martes, 26 de mayo de 2009

Pueblos de América

Los perfiles de la democracia anómica en América Latina


Escrito por Franco Gamboa Rocabado
25-05-2009

En la mayoría de los países de América Latina, los sistemas democráticos, que tienen por lo menos veinte años de vida, empezaron a mostrar señales de agotamiento y profundas contradicciones; por lo tanto, las discusiones teóricas sobre la “consolidación de la democracia” en el continente han perdido relevancia. Casi todas las democracias, e inclusive el único gobierno totalitario del Caribe como el socialismo cubano, destacan una característica especial: la erupción incontrolable de conflictos latentes y manifiestos que destruyen progresivamente las instituciones y el orden político.

Si se analizan las guerras civiles en Haití y Colombia, la violencia y el caos político presentan un escenario que debilitó las estructuras estatales y la democracia como fin último en la búsqueda de una sociedad tolerante con gobiernos estables. Ecuador, Venezuela, Perú y sobre todo Bolivia, son países demasiado divididos donde los partidos políticos no logran reconducir la toma de decisiones, sino que confrontan un desprestigio que ocasionó la caída de varios gobiernos elegidos democráticamente; por otra parte, los caudillos que súbitamente aparecen para compensar el déficit de legitimidad del sistema de partidos tradicional, tienen serias dificultades para tomar decisiones políticas que sean respetadas por diferentes grupos porque sus iniciativas e intereses obedecen más a metas de corto plazo, sin mostrar una voluntad para asumir la consolidación de capacidades estatales en la negociación y el aprovechamiento de experiencias exitosas en la implementación de políticas públicas, junto con criterios de equidad y visiones duraderas de largo aliento.

El Estado y la sociedades latinoamericanas ingresaron en la oscura dinámica de la “anomia”; es decir, un ritmo donde cualquier ciudadano se acostumbró a vivir al borde del riesgo, la incertidumbre y la corrupción cotidiana, aceptando como normal la violación de derechos humanos, los abusos del poder y las tenebrosas explosiones de autoritarismo desde la sociedad civil por medio de sangrientos linchamientos, ajusticiamientos ilegales que cometen las instituciones policiales como en las favelas de Brasil, los barrios marginales de Argentina, y el narcotráfico que penetró profundamente en el sistema político mexicano.

Estos problemas tienen raíces estructurales que se remontan directamente a las contradicciones de las estructuras sociales donde la inseguridad institucional del sistema político, la dinámica inestable de la democracia, la gigantesca desigualdad en la concentración de la riqueza, la pobreza y las crisis económicas cíclicas, tienen consecuencias que promueven todo tipo de confrontación, arbitrariedad en la interpretación del derecho y descomposición de los Poderes Judiciales y los Parlamentos, que sencillamente no pueden resolver el núcleo de los problemas más importantes como la eficacia para incentivar una institucionalidad duradera.

En un ambiente donde hay diferentes sectores divididos dispuestos a la eliminación directa de los enemigos, cada actor tratará constantemente de afirmar su propia posición intentando convencer a los miembros de otros sectores de que sus acciones son legítimas. Por otra parte, los líderes de los grupos que se sienten perjudicados, como una gran mayoría de grupos urbanos marginales e indígenas, negarán aquella pretensión de legitimidad; en este caso, es importante el fortalecimiento de una autoridad nacional plenamente reconocida: el Estado latinoamericano, en calidad de ente rector para la gestión exitosa de los conflictos públicos, de lo contrario se corre el riesgo de caer en peligrosas situaciones de “anomia social y política”. La disgregación de las instituciones en América Latina está conduciendo a la naturalización del caos y a la aceptación de situaciones extremas.

La anomia significa, por lo tanto, estar ante un peligro permanente, sufrir una sensación de desconcierto y desorientación ante una multiplicidad de normas opuestas y contradictorias donde cualquier grupo o institución puede reaccionar de manera inesperada afectando los intereses colectivos y dañando seriamente a otros grupos; de esta forma se generan las mejores condiciones para el estallido de la violencia por desesperación, oportunismo o supervivencia.

El Estado es una autoridad despreciada por gran parte de la población, primero porque los pobres no reciben la protección esperada, y segundo porque las élites y los aprovechadores del poder, han manipulado las estructuras estatales hasta destruir las orientaciones más mínimas.

La “dispersión” de las normas y el enfrentamiento entre diferentes actores social-corporativos e institucionales que se mueven en los diferentes sistemas democráticos, muestran un molde institucional donde es fundamental reconocer la necesidad de coordinar e integrar de manera armónica diferentes regulaciones, leyes y capacidades gerenciales para reducir la dispersión y aquellas visiones parcializadas que son particularmente negativas, inclusive con la ejecución de varias reformas constitucionales que habiéndose promulgado, representan cambios escuálidos porque los partidos de izquierda y derecha han aprendido a sacar ventajas electorales del desorden. Todos exageran las crisis, exacerban los conflictos por un frío cálculo, terminando por adorar la democracia anómica.

Pueblos de América

Delegación mapuche viaja hoy a la IV Cumbre Indígena en Perú

En Puno, a orillas del lago Titicaca, se reunirán delegaciones de pueblos originarios desde Canadá hasta Chile para debatir temas como territorialidad, plurinacionalidad, autogobierno, buen vivir y derechos indígenas. Evento continental reunirá aproximadamente a 6.000 participantes. Delegación mapuche del sur partirá hoy lunes desde Temuko...

Delegación mapuche viaja hoy a la IV Cumbre Indígena en Perú

FUENTE: Azkintuwe

Ngulumapu - Más de 80 personas de diversas organizaciones indígenas de Chile viajarán a Perú a participar en la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que se realizará desde el 27 al 31 de mayo del 2009. En Puno, a orillas del lago Titicaca, se reunirán delegaciones de pueblos originarios desde Canadá hasta la Patagonia, ello para debatir sobre temas como territorialidad, plurinacionalidad, autogobierno, buen vivir y derechos indígenas.

Además de la IV Cumbre se realizará entre esos días en Puno dos importantes eventos: la Primera Cumbre Continental de Mujeres Indígenas y el Segundo Encuentro de Niñez y Juventud Indígena; por lo que la expectativa crece entre los miles de delegados que esperan debatir la necesidad de establecer nuevos espacios de diálogo, la criminalización de la protesta de los pueblos en América Latina, la agenda de la mujer indígena y el derecho al territorio.

La Asociación Identidad Territorial Lafkenche (ITL), que integra la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), responsable de la Cumbre, estará representada por una numerosa delegación de personas que desde las comunidades y territorios asistirán. Junto a esta delegación, viajarán también corresponsales y reporteros de medios de comunicación mapuche como Radio Wallón, Periódico Azkintuwe y Mapuexpress, que cubrirán en el altiplano peruano el evento continental.

Para el encargado de comunicaciones de ITL, Miguel Cheuqueman, este viaje “se enmarca en un proceso político de retroalimentación de experiencias y viene a concretar los esfuerzos para conocer las luchas de nuestros hermanos y organizaciones, y así generar estándares de defensa de derechos humanos”. Asimismo, recordó que se pretende mostrar el trabajo realizado por los lafkenches de recuperar su territorio ancestral, a través de la experiencia de la ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, y sus propuestas políticas de trabajo".

Además, se espera dar a conocer la discriminación, militarización y persecución que sufren los pueblos indígenas en Chile y en particular el Pueblo Mapuche, según señaló. Cheuqueman recordó que las delegación que viajará desde Chile a Perú está integrada por personas originarias los pueblos mapuche, quechua, aymara likan antai y rapa nui, los quienes que además se reunieron en Temuko los días 24 y 25 de abril en una Pre Cumbre, en la cual se trabajo en desarrollar los temas y propuestas para compartir en la IV Cumbre de Puno.

Estados plurinacionales

La IV Cumbre tiene el eslogan: “¡Por estados plurinacionales y bien vivir!” y según el Coordinador General de la CAOI y miembro de la Comisión Organizadora, Miguel Palacín, “ahora está en nuestras manos hacer que la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala sea en la práctica un paso decisivo para la consolidación de nuestra articulación continental; y para que nuestra visibilización se transforme en incidencia efectiva para el pleno ejercicio de nuestra identidad y nuestros derechos”.

Hugo Llano, coordinador regional de la IV Cumbre y miembro de la Coordinadora Comunitaria de Naciones Quechua Aymara (CONQA), afirmó que las instituciones locales, partiendo del municipio, la municipalidad, el sector salud, el ámbito educacional, el ejército y otros estarán apoyando de manera decidida la Cumbre. Shirley Pérez Cano, secretaria de la CAOI, por su parte, calculó que este evento reunirá aproximadamente 6.000 participantes. Asimismo, destacó Pérez Cano el arribo de delegaciones provenientes desde África (Quilobombola) con 32 participantes, Asia (Pueblo Sami) con 80 asistentes y Europa (Naciones sin Estado, entre ellos delegados del País Vasco y de Catalunya) con un centenar de delegados.

Además de las delegaciones de pueblos indígenas, la ciudad de Puno será visitada por organizaciones de los Estados como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como también por cadenas internacionales de comunicación. Hay que destacar que varias delegaciones indígenas, entre las que destaca precisamente la mapuche, están reclamando en sus países el reconocimiento del derecho a la autodeterminación que les corresponde en su calidad de pueblos, según la Carta de Naciones Unidas.

Con la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007 la comunidad internacional ha reconocido expresamente el carácter de pueblos de los indígenas, como ya lo afirmara hace años el relator especial de Naciones Unidas, Miguel Alfonso Martínez, quien en su estudio encargado por la ONU sostuvo que “no he podido hallar argumento jurídico suficiente para que pueda defenderse la idea de que los indígenas han perdido su personalidad internacional como naciones o pueblos”.

Si bien la amplitud de la autonomía y beneficios reclamados varían entre los distintos sectores indígenas y sus países, muchas de las organizaciones que la reclaman la relacionan y exigen de la misma forma que la “autonomía territorial y política” conquistada por el pueblo Inuit en Groenlandia; como los regímenes autonómicos existentes al interior del Estado español y que benefician a Naciones sin Estado (Euskadi, Galiza y Catalunya); o bien como los beneficios obtenidos por los pueblos indígenas de Bolivia a partir de la elección del primer presidente aymara en ese país, Evo Morales.

sábado, 23 de mayo de 2009

Calentamiento global y sus consecuencias

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

El dióxido de carbono y otros gases calientan la superficie del planeta naturalmente por la captura de calor solar en la atmósfera. Esto es bueno porque mantiene nuestro planeta habitable. Sin embargo, por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo y el desmonte que han aumentado drásticamente la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra y las temperaturas van en aumento.

La gran mayoría de científicos coinciden en que el calentamiento global es real, ya está ocurriendo y que es el resultado de nuestras actividades y no un suceso natural.

1 Las pruebas son abrumadoras e innegables.

Los glaciares se están derritiendo, las plantas y los animales están siendo forzados a abandonar su hábitat, y el número de tormentas severas y sequías cada vez más.

2 El número de la categoría 4 y 5 de los huracanes casi se ha duplicado en los últimos 30 años. 2
3 La malaria se ha extendido a altitudes más altas en lugares como los Andes colombianos, 7.000 metros sobre el nivel del mar 3.
4 El flujo de hielo de los glaciares en Groenlandia se ha más que duplicado durante el último decenio. 4
5 Al menos 279 especies de plantas y animales ya están respondiendo al calentamiento global, moviéndose más cerca de los polos. 5

Si el calentamiento continúa, podemos esperar consecuencias catastróficas.

6 Las muertes por el calentamiento global se duplicará en sólo 25 años - a 300.000 personas al año. 6
7 Global del nivel del mar podría aumentar en más de un 20 pies con la pérdida de la plataforma de hielo en Groenlandia y la Antártida, devastando las áreas costeras de todo el mundo. 7
. Las olas de calor serán más frecuentes y más intensas.
Sequías e incendios forestales ocurrirán más a menudo.
. 8 El Océano Ártico podría estar libre de hielo en el verano de 2050. 8
9 Más de un millón de especies en todo el mundo puede ser impulsado a la extinción en 2050. 9

No cabe duda de que podemos resolver este problema. De hecho, tenemos la obligación moral de hacerlo. Pequeños cambios en su rutina diaria puede sumar a las grandes diferencias en la ayuda para detener el calentamiento global. El tiempo que se reúnan para resolver este problema es ahora -


1 Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), esta era de calentamiento global "no es probable que sea totalmente de origen natural" y "las pruebas sugieren una influencia humana discernible del clima mundial."
2 El aumento de la destructividad de los ciclones tropicales en los últimos 30 años. Nature 436: 686-688. Naturaleza 436: 686-688.
3 Organización Mundial de la Salud
4 Placa de hielo de Groenlandia: Aumento de la costa adelgazamiento. Geophysical Research
5 Naturaleza.
6 Organización Mundial de la Salud
7 Washington Post, "Debate sobre Cambios Climáticos irreparable a la Cuestión de Cambio", Julieta Eilperin, 29 de enero de 2006, página A1.
. 8 Evaluación del Impacto Climático en el Ártico. 2004. 2004. Impacts of a Warming Arctic. Efectos de un calentamiento del Ártico. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Also quoted in Time Magazine, Vicious Cycles, Missy Adams, March 26, 2006. También citado en la revista Time, Vicious Cycles, Missy Adams, 26 de marzo de 2006.
9 la revista Time, la Sensación de calor, David Bjerklie, 26 de marzo de 2006.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ecología

Bolsas de plástico: la maravilla que devino pesadilla. Al ladrón grita el ladrón
Por Luis E. Sabini Fernández

Esto empezó hace medio siglo. Y desde hace varias décadas se empezaron a observar las secuelas de la invasión de termoplásticos al ambiente. Ya en la década de los ’70 Jacques-Yves Cousteau denunciaba que las pobres tortugas marinas confundían las bolsas flotantes con medusas y se las manducaban; una atroz forma de muerte de animales que habían sido alcanzados por la “civilización”.

Es una vieja técnica.

El tipo se ha salido con la suya, en realidad con la ajena: ha robado una buena billetera y ha salido a escape. Es un hombre corriendo por la calle. Pero segundos después escucha los gritos de quienes han salido tras él: -¡agarrenlo!

Es un instante. Él también empieza a gritar: ¡agarrenlo!, y sigue raudo corriendo. Algunos más veloces ya están a la par, todos gritan algo ante lo cual los demás transeúntes no saben qué hacer. Es que al haberse sumado el ladrón al coro, la demanda ha devenido insensata.

La empresa de supermercados Disco se ha sumado a la campaña contra las bolsas de polietileno y el desastre ambiental que han provocado. Las bolsas de plástico, empero, no se hacen, ni se distribuyen, ni se esparcen solas. Hay algunas empresas que han contribuido particularmente. En realidad, los supermercados fueron invadiendo nuestras sociedades brindándole a la gente el protagonismo en la compra. Y en verdad, frente a la corruptela del comercio minorista, donde no se podía elegir y donde el comerciante era el que elegía cuando y a quién “le metía el perro”, la opción ofrecida resultó tentadora. Nadie pensó entonces en el consumismo galopante, el despilfarro, en la construcción de una sociedad del desperdicio. Para afianzar esa “nueva cultura”, del autoconsumo, los supermercados se valieron de la góndola al alcance del cliente y la bolsa de plástico a la salida. Expresión de libertad y comodidad, sabiamente confundidas.

Esto empezó hace medio siglo. Y desde hace varias décadas se empezaron a observar las secuelas de la invasión de termoplásticos al ambiente. Ya en la década de los ’70 Jacques-Yves Cousteau denunciaba que las pobres tortugas marinas confundían las bolsas flotantes con medusas y se las manducaban; una atroz forma de muerte de animales que habían sido alcanzados por la “civilización”.

¿Cómo llegaban a la superficie marítima bolsas de supermercado o “de plástico”, términos casi equivalentes? Las bolsas de plástico son relativamente resistentes. Flotaban. La gente las tiraba o las dejaba en las más diversas situaciones. Desde el momento en que empezaron a abundar las bolsas, es decir desde el momento en que los supermercados, como Disco, empezaron a “regalarlas” (cobrándolas con exceso sin duda en los precios), desde el momento en que el mercado, cada vez más mundial, tenía tal mercancía como bien abundante y no (como el resto) escaso, las bolsas “de supermercado” empezaron a estar en todas partes, y a sobrar en todas partes. Quien más quien menos, debe haber sido alguna vez “millonario” en bolsas de plástico. Así llegaban –como desperdicio que uno se saca de encima porque sabe que hay “de más”– a los campos, a los ríos, a los mares.

¿Que los termoplásticos son tóxicos? Se sabe también desde hace tiempo. Hay investigaciones escalofriantes sobre la “migración” de partículas plásticas a los alimentos. Pero al mundo empresario le importaba otra cosa. Y la gente prefería, inducida, otra esdrújula en lugar de tóxica. ¡Son tan cómodas! Y los supermercados estuvieron a la vanguardia planetaria en promover esa forma de comportamiento. Miope y suicida, pero exitosa, sobre todo si todo el ensamble social “lo necesita”. Uno no va a hacer las compras al “súper” tranquilo desde su casa, como la abuela que llevaba su bolsa de tela o su “chismosa” de hilo al almacén. Uno sale apurado, más bien apurada, del laburo y pasa por el súper para comprar lo necesario para zafar esa noche y en todo caso, proveerse de la leche del desayuno. Y bendice que el bueno del comerciante le brinde una bolsa, sin cargo, para llevarse sus provisiones. Aunque cada vez sepa menos lo que se lleva adentro de esa bolsa… la leche del súper ya no se corta, como hace un tiempo que “daba” para hacer requesón; ahora se pudre, vaya a saber qué le ponen adentro. Algo para que dure quince días y no un par de jornadas en frío, como la pasteurizada que venía en envase de vidrio. Pero claro, aquella era leche líquida “todo el tiempo”, y ésta salió líquida de la vaca, se hizo polvo en la “lechería”, se transportó y volvió a hacerse líquida con agua, supongamos que desclorada porque sabor a cloro no tiene… uno lleva un “tetra” de salsa que curiosamente el supermercado abarrota en el patio del fondo del local al sol en pleno verano y uno lo “abre” y está perfecto. Aquí la pregunta es: ¿qué conservadores puede tener para soportar el mediotiempo entre su elaboración y su consumo?; uno lleva una montaña de golosinas “para los nenes” (de 4 a 40 años), cada más chocolatadas… todas lucen una tentadora cubierta marrón y la etiqueta dice “chocolate”, sólo que se trata de soja coloreada. Con un agravante: se trata de un componente de la soja, su materia grasa, conservada mediante hidrogenación, método tóxico si los hay, descubierto en Alemania en 1915 e implantado en todas las industrias alimentarias del mundo occidental (y al día de hoy, globalización mediante) del mundo entero, por su comodidad: la grasa hidrogenada no se pone rancia. Triunfo de la tecnología nuestra. Se “pone” apenas cancerígena. Pero eso se “ve” menos, es un proceso a largo plazo y por lo tanto menos asociable con la hidrogenación. Lo rancio se percibe, en cambio, de inmediato... uno agrega ahora en la bolsa pastas rellenas o comidas procesadas que presentan en la etiqueta las variaciones más tentadoras: crema a la Stroganoff, sorrentinos de “jamón y pollo”, “salsa lista” cazadora o scarparo, aunque la realidad del relleno –la verdad de la milanesa– resulte soja con aditivos saborizantes… uno agrega “saborizadores tipo criollo”, donde “tipo” lo dice todo. Porque estas empresas no mienten. Sólo que no dicen la verdad.

No imaginábamos al adoptar el sistema de supermercados, autoservicio y consumo irrestricto que se nos venía todo esto encima. En realidad ni siquiera nos dábamos cuenta que ni adoptábamos ese sistema, que en realidad éramos adoptados por él. Y que el sistema del capitalismo hipermoderno “gastaba” tanto en honor del consumidor porque pagaba por el petróleo una bagatela. El petróleo estuvo congelado desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1973. “Los treinta gloriosos años” de tanto economista liberal o progresista. Seguramente muy pocos gloriosos para los obreros extractores del “oro negro” en Nigeria, el Cáucaso, Irak o Ecuador…

Ese fue el período de la expansión incontenible del consumismo que nos ofrecía un futuro donde ya no habría muertes de viajantes.

Ahora ya estamos dentro de aquel futuro promisorio que nos vendieran las empresas de la modernización hace medio siglo, a través de Hollywood, Selecciones del Reader’s Digest, Life y el mundo empresario en general y los supermercados en particular.

Y lo que vemos es la contaminación. La contaminación planetaria. Con las bolsas blancas de plásticos como emblema en campos y mares. Con los basurales incontenibles alrededor de toda ciudad. Con la fumigación generalizada para eliminar los competidores del hombre en la apropiación de las cosechas. Fumigación que elimina, de paso, la salud. Alcanzando a lo que los técnicos llaman “insectos no blanco”, seres vivos “no blanco”. A los que no se quiere matar, pero igualmente se los mata en la guerra declarada (y auspiciada) por los laboratorios biocidas. Lo que resultan “daños colaterales”: libélulas, gusanos, ciempiés, abejas, mariposas, pájaros, niños, peces, batracios, perros, humanos adultos, preferentemente trabajadores rurales… La contaminación “coagula” en enfermedades con las más diversas manifestaciones; alergias, alteraciones de la piel, mutaciones, destrucción en genitales, cánceres, malformaciones congénitas.

Y bien. La situación se ha vuelto inocultable. Y es tan fuerte el impacto que hasta sus principales beneficiarios ya no pueden escamotear la cuestión devenida problema. Desde hace años, diversas cadenas de supermercado en el Primer Mundo, pero también entre nosotros, no entregan gratis las bolsas de plástico. Con lo cual, sus compradores rápidamente se han habituado a llevar bolsas propias o pagar por ellas. Otros han ofrecido bolsas de papel, que mantiene el estilo de “la abundancia”, con lo cual no encaramos el problema de que la humanidad vive “por encima de sus propios recursos”, pero al menos no tiene, el papel, la toxicidad del plástico.

Pero entonces sale Disco a gritar ¡al ladrón! Y lo hace dictando cátedra. Explicando en una “campaña concientizadora” que “las bolsas [de plástico] están destruyendo el medio ambiente”. Algo “realmente preocupante”. En un folletito sostiene que “hay más de cinco mil millones de bolsas dando vueltas” por la Argentina, en mares, costas, desagües y drenajes.

Nos informa además de algo verdadero: que se recicla menos del 1% del volumen producido. Sabíamos que a mediados de los ’90 en EE.UU. se reciclaba el 1,5 % de los termoplásticos producidos. Y entonces nos explicaba el bueno de Federico Zorraquin, director de alguna empresa plástica o petroquímica argentina y presidente de Plastivida (sic), una organización fundada por la industria plástica “sin fines de lucro” (sic, sic), que como medida efectiva de reciclado era absolutamente insuficiente pero que en términos de relaciones públicas era en cambio muy eficiente.

Hemos llegado así a un nuevo problema: la petroquímica tuvo “su agosto” entre 1945 y 1973 con una cotización del petróleo adaptada a las necesidades de una industria en expansión y no a las necesidades planetarias o de los países y regiones “sangrados” por su extracción.

Pero la cotización del petróleo fue cambiando. Primero por la OPEP que en 1973 y en 1979 la multiplica generando el sobrante financiero de los petrodólares (que están en el origen del fenómeno de la deuda externa de los países periféricos o empobrecidos). Luego por la perspectiva de escasez, que lo ha hecho una materia prima aun más costosa. Y sin embargo, la petroquímica, ya establecida, no ha cambiado su modalidad. El mundo siguió “nutrido” o mejor dicho invadido de bolsas, envases, envoltorios, packaging, como antes, con el petróleo barato. El nuevo estilo se había convertido en “cultura”.

Hoy, se nos ha hecho muy difícil combatir o enfrentar la plétora plástica que nos cubre cada día y que nos contamina silenciosamente. Sus manifestaciones más ostensibles, como el desparramo planetario de “bolsas de super”, se ha hecho demasiado ostensible, gravoso hasta para “el sistema”.

Es interesante ver cómo quienes hacen esta campaña ni siquiera muestran su propio papel en ese desarrollo. Ni el menor atisbo autocrítico. Lo cual no es de sorprender: si siempre nos han dado lo mejor es porque son los mejores. Y los mejores ¿pueden equivocarse? www.ecoportal.net

Luis E. Sabini Fernández Docente del área de Ecología de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, periodista y editor de la revista futuros.

Nuestro planeta, nuestra casa

Como cuidar nuestro planeta tierra

Te has preguntado ¿Qué puedes hacer tú?

En casa…
1. Cada ciudadano produce casi 1.5 Kg. al día de basura. Los procesos actuales para eliminarlos son muy costos y contaminantes, por lo que es mejor reducir su cantidad. Proponte un programa de reciclaje para tu basura. Si cultivas un huerto a haz tu propio abono. Averigua si existen centros locales de reciclaje en tu vecindario y utilízalos. De lo contrario, presiona enérgicamente para que los haya.
2. Usa detergentes sin fosfatos. Los hay.
3. Lava tu ropa con agua fría siempre que no sea necesario la caliente.
4. No utilices dispositivos eléctricos para realizar operaciones que puedas hacer a mano, como por ejemplo los abrelatas eléctricos.
5. Reutiliza las bolsas de tiendas o supermercados. Las de papel, sirven para almacenar y tirar el papel.
6. Lleva ropa usada u otros objetos reutilizables a los centros de caridad o de segunda mano.
7. No dejes correr el agua del grifo inútilmente.
8. Coloca el termostato de tu calentador de agua a 60° C.
9. No pongas la calefacción demasiado alta.
10. Apaga las luces, la tele u otros aparatos eléctricos cuando no estás en la habitación.
11. Utiliza bombillas de bajo consumo. Aunque son más caras duran ocho veces más y consumen seis veces menos.
12. No tires NUNCA el aceite al fregadero, tíralo a la basura, dentro de un frasco o empapando un periódico. El aceite no se disuelve en el agua y llega tal cual al mar.
13. Mantén abierta la nevera el mínimo tiempo posible. Comprueba que no enfríe más de lo necesario.
14. Apaga la calefacción y el calentador del agua antes de irte el fin de semana.

En tu coche…
15. Mantén tu coche bien afinado. Cambia los filtros cuando corresponda.
16. Comparte el coche con los amigos o compañeros de trabajo.
17. Utiliza el transporte público siempre que puedas.
18. Durante los fines de semana utiliza la bici o camina, es saludable.
19. Si te has de comprar un coche nuevo, ponte como prioridad que sea bajo de consumo.
20. No tires papeles ni objetos por la ventana en las autopistas o en las carreteras. Espera a la próxima parada y utiliza alguna de las papeleras.
21. Vacía los ceniceros en las papeleras o en la basura.
En el trabajo…
22. Utiliza papel usado para las notas informales que hagas tanto para ti como para los otros. También para imprimir pruebas de informes, cartas, etc.
23. Trata de convencer a tus superiores de que compren papel reciclado.
24. Intenta hacer fotocopias por las dos caras.
De compras…
25. Siempre que puedas rechaza las bolsas de plástico. Lleva una en la mochila o en el bolso.
26. El 40% de los residuos urbanos son envoltorios, y un 10-20º de la compra va destinado a pagar estos envases. Intenta evitar la compra de productos que vienen envueltos en materiales no reciclables. Compra al peso, evita las bandejas y los productos empaquetados excesivamente. Vete al mercado cuando te sea posible, y consume productos de temporada.
27. A la hora de adquirir productos “desechables” o de “un solo uso” piénsatelo dos veces. No son tan desechables como dicen.
28. No compres productos procedentes de animales amenazados de extinción.
29. Intenta comprar en tiendas solidarias con la naturaleza y el Tercer Mundo.
30. Compra sabiamente. Todo lo que hacemos, hasta cuando vamos de compras, está relacionado con el resto del mundo.

En Vacaciones…
31. Asegúrate que tu basura no acabe en el mar. No dejes desperdicios en la playa, ni ensucies los ríos. Cuida el bosque.
32. Respeta la Naturaleza…respeta todos los animales que cruzan la carretera. Al fin y al cabo están en su territorio.
33. Si tienes un 4×4 no te metas por en medio de los bosques, ¡Aunque salga en los anuncios! Ve andando…oirás los pájaros.
34. Sobretodo, no enciendas ni un solo fuego en el bosque. ¡Acabemos de una vez con los incendios!
35. Aunque te dé pereza, recoge la basura de los demás. Todavía queda mucha gente por sensibilizar.
36. Respeta las costumbres de la gente local.
37. No compres souvenirs hechos de animales salvajes.
38. Aprende a conocer la naturaleza. Cómprate guías, busca en la biblioteca y trata de identificar las especies.
39. No olvidemos que los turistas somos la peor plaga modificadora de los ecosistemas y las civilizaciones.



Definamos Hábitat Humano

Hábitat humano

De Wikipedia, la enciclopedia libre


El concepto de hábitat que se utiliza en la ecología humana y sobre todo en urbanismo es una extensión por analogía del concepto ecológico de hábitat. Se refiere al conjunto de factores materiales e institucionales que condicionan la existencia de una población humana localizada. En arquitectura el término se emplea también para referirse a las condiciones que la organización y el acondicionamiento del espacio interior de un edificio, residencial o de trabajo, ofrecen a sus habitantes.

El hábitat humano se clasifica o define según el tamaño de la población que lo habita y se establecen intervalos de unos pocos miles hasta algunos millones. No está muy claro el rango que se establece, sobre todo el mínimo. Además según el tipo de país una ciudad media será muy diferente de dimensión si su asentamiento es de una explotación agropecuaria o industrial, si es una zona desértica o boscosa, etc. Pero en cualquier caso en una encuesta por ejemplo el primer dato es sobre el tipo de lugar según exclusivamente el número de habitantes. Mucho más importante que esto es ahora el nuevo desarrollo del hábitat humano en forma de zonas metropolitanas muy dependientes de una o varias ciudades, donde se proveen puestos de trabajo, gestión administrativa y otros para sus habitantes. También en el mismo contexto es muy interesante que centros como hospitales, universidades, zonas comerciales y otros de atención masiva, ya no estas ni tienen que estarlo en una ciudad grande e influyente y ni tan siguiera en un pueblo o comunidad, sino en centros de gravedad de la zona metropolitana en función de la atracción que se desea potenciar y de la disponibilidad de comunicaciones, principalmente para los coches.

Sigue siendo valido el concepto de hábitat, pero redefinido para los nuevos asentamientos de diferente estructura social.

Nuestro Hábitat

Tema Especial: Hábitat Urbano

“Nadie sabe que aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco como funciona. Hay quien dice que las pequeñas villas europeas de la edad media, o las aldehuelas prehistóricas, por poner dos ejemplos; fueron sostenibles. Sin embargo, ambos modelos se basaban en el mismo paradigma no sostenible; los recursos se extraían del entorno mientras que los desperdicios se tiraban, sin mas” (Ruano, Miguel. ECOURBANISMO ENTORNOS HUMANOS SOSTENIBLES: 60 PROYECTOS.
La ciudad no es un ente individual, está unido a un contexto, donde los componentes que la hacen vivir son los del medio ambiente: el aire, la tierra, el agua, el sol, la flora, la fauna, el ser humano, etc. No podemos seguir pensando de una manera segmentaria, es eminente que estamos viviendo un cambio de paradigma y este paradigma integrador, holístico, nos muestra cómo para cada acción hay una reacción y todo en el mundo depende de algo. Debemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cíclico, implementando el reciclaje, la renovación, la restauración, reuso, y recuperación.
Debemos pensar en el desarrollo sostenible de una manera integral, en todos sus aspectos, el económico, el político, el ecológico y sobre todo debemos saber que lo más importante es la persona humana y que sin la aceptación de ésta, nunca vamos a lograr evolucionar a esa ciudad del futuro deseable, sino que más bien vamos a alcanzar el futuro inevitable de destrucción, desolación y muerte!
No creo que la ciudad del futuro esté llena de calles y automóviles modernos como lo vemos en las escenas de las películas futuristas, mas bien creo que la ciudad del futuro está encaminada a ciudades compactas, con muchas áreas verdes, con una ciudadanía segura y contenta de tener un medio ambiente sano, con mucha tecnología para las comunicaciones, que hace más eficiente nuestro trabajo pero que no reemplaza al ser humano, pero sobre todo, llena de personas que quieren trabajar en conjunto por un mundo mejor!

Arq. Alejandra Padilla

Cambios Climáticos y Naturaleza

Los bosques y el cambio climático
Por Gustavo Castro Soto

Para la dinámica intrínsecamente depredadora del sistema capitalista los bosques son una de las principales víctimas, alimentando así el cáncer del capitalismo: el calentamiento global. Bajo el Protocolo de Kyoto estamos viendo las formas más absurdas de mercantilización de la deforestación. Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), diversas formas de pago por servicios ambientales, sumideros de carbono, Certificación por Absorción de Carbono y “sellos verdes”, “Derechos por Emisión y Fijación de Carbono”, Biochar, REDD, entre otros.

Los bosques juegan un papel fundamental no sólo para la vida de nuestro Planeta, sino para la sobrevivencia humana. La capa vegetal terrestre del mundo absorbe el 40% de las emisiones globales de CO2[1] y son fuente fundamental para el agua. En la medida en que se acelera la destrucción de los bosques no sólo se elimina la posibilidad de absorción de los gases efecto invernadero sino que el mismo hecho libera más CO2 a la atmósfera.

Para la dinámica intrínsecamente depredadora del sistema capitalista los bosques son una de las principales víctimas, alimentando así el cáncer del capitalismo: el calentamiento global. Los megaproyectos de acumulación de la riqueza y control de recursos naturales y estratégicos están acabando con los bosques. Minas y presas; plantaciones forestales de eucalipto, pino, palma africana, palma camedor, entre otras; agro combustibles y otros monocultivos como la piña; el turismo, el tráfico de maderas, por mencionar tan solo algunas, han acelerado la depredación de los bosques. Hoy, más del 70% de ellos en el mundo se han talado produciendo desertificación y por tanto agudizando el calentamiento global. Este calentamiento es lo que hoy se traduce en aumentos de temperatura, sequías, inundaciones, cambios en las corrientes marinas, mayores enfermedades y epidemias; entre otros efectos.

El capitalismo ha convertido a su cáncer en un negocio más, lucrando con la enfermedad y agudizándola a la vez. Para ello, el Banco Mundial y otras Instituciones Financieras se lanzan a la generación de mecanismos para lucrar con aparentes soluciones al cáncer que ellos mismos y las grandes trasnacionales han generado. Espejismos que ocultan otros mecanismos que perpetúan y garantizan la acumulación de la riqueza en los países del norte y sus grandes corporaciones. Bajo el Protocolo de Kyoto estamos viendo las formas más absurdas de mercantilización de la deforestación. Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), diversas formas de pago por servicios ambientales, sumideros de carbono, Certificación por Absorción de Carbono y “sellos verdes”, “Derechos por Emisión y Fijación de Carbono”, Biochar, REDD, entre otros.[2]

En el contexto de estas preocupaciones se llevó a cabo del 24 al 28 de marzo de 2009 en Heredia, Costa Rica, la asamblea del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) y el encuentro de la Red contra los Monocultivos de Árboles (Recoma)[3]. Los participantes provinieron de 21 países, entre ellos: Reino Unido, Alemania, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Ghana, Guatemala, Holanda, Honduras, India, Indonesia, Italia, México, Nicarágua, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay. En este encuentro confluimos muchas organizaciones, entre ellas WRM, Recoma, CoecoCeiba/Amigos de la Tierra Costa Rica, CESTA/Amigos de al Tierra El Salvador; GRAIN, Biofuel Watch, Savia, Monitoreo REDD, Acción Ecológica, FEDICAMP, FPP, Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México; Via Campesina, Timberwatch Coalition Africa, Madre Tierrra, FERN, Insituto para Asuntos Culturales, FEDICAMP, Focus on the Global South, Transnational Institute, The Corner House, Foro Nacional de los Pueblos y Trabajadores de los Bosques, Red Alerta contra el Desierto Verde, FER.

Luego de un encuentro sumamente rico de reflexión, diálogo, intercambio de experiencias e información, visitas a las grandes plantaciones de monocultivos de piña que están acabando con el pueblo y las tierras costarricenses, se definió la Declaración de Heredia que a continuación reproducimos textualmente:

Declaración de Heredia
Clima, bosques y plantaciones
Heredia, 28 de marzo de 2009

Organizaciones de la sociedad civil de todos los continentes nos hemos reunido en Costa Rica entre los días 24 y 28 de marzo para compartir experiencias, visitar comunidades campesinas reflexionar y generar propuestas sobre la temática de Clima, Bosques y Plantaciones.

En la primera parte de nuestro encuentro visitamos comunidades campesinas de la zona norte y pudimos verificar el impacto del monocultivo de piña sobre comunidades locales, sus territorios, sus fuentes de agua, su salud y los ecosistemas locales y comprobar como las comunidades campesinas continúan protegiendo sus bosques y regenerándolos frente a todas las agresiones que reciben.

Pudimos constatar de manera impactante la imposición de un modelo agroexportador que se repite con distintas formas y productos a lo largo de todo el globo y que nos conduce hacia la presente debacle ambiental. Este modelo de exportación de productos básicos, con sus monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, el transporte de productos a través de miles de kilómetros para el consumo de un norte opulento es una de las principales causas de la actual crisis climática.

Costa Rica se vende al mundo como un país “verde” que defiende sus bosques y su biodiversidad, sin embargo hemos verificado que ésta es una imagen falsa que no refleja la realidad que vive el pueblo y el ambiente en Costa Rica.

Después de dos días de reflexionar sobre las causas que han llevado a nuestra sociedad a esta situación y sobre las propuestas que desde los ámbitos oficiales se están realizando queremos compartir nuestras conclusiones, nuestros compromisos y nuestras propuestas para enfrentar el Cambio Climático.

Nuestra primera conclusión es que el Cambio Climático es la consecuencia inevitable de un sistema socioeconómico y político que ha convertido a la naturaleza y a las personas en una mercancía y que si bien el mismo es una de las amenazas más serias que deberemos enfrentar hacia el futuro, es parte de una cadena de crisis que vienen sucediéndose los últimos años.

En segundo lugar hemos llegado a la conclusión de que ninguna de las soluciones propuestas desde los ámbitos gubernamentales y de Naciones Unidas enfrenta realmente las causas del Cambio Climático.

Hemos concluido que el mercado de los bonos de carbono, el mecanismo conocido por su sigla en inglés como REDD, el pago por servicios ambientales y todos los mecanismos de mitigación o compensación basados en el mercado son instrumentos que no solo no cumplen el objetivo declarado, sino que avanzan en la mercantilización de toda la vida y por lo tanto en la destrucción de nuestro planeta y en el agravamiento del Cambio Climático. Todos estas propuestas se convierten en “blancos móviles” que cambiando permanentemente intentan distraernos de los verdaderos problemas.

El mercado global y sus grandes corporaciones se han apropiado de las negociaciones sobre Cambio Climático en las Naciones Unidas y las han secuestrado, convirtiéndolas en un espacio para negocios que de ninguna manera responden a las necesidades y las medidas que urgentemente se deben tomar.

El Banco Mundial, que ha sido responsable de financiar la destrucción del planeta, ahora está adoptando un papel de liderazgo en las negociaciones sobre clima, promoviendo modelos de mercado fracasados que convierten en una burla los intentos de enfrentarse a la crisis climática.

Tampoco las tecnologías que se están desarrollando como respuesta, tales como los agrocombustibles, nuevas variedades de transgénicos, el uso del “biochar” y otras similares son una respuesta real al Cambio Climático. Detrás de todas estas falsas soluciones están las grandes corporaciones con la complicidad de los gobiernos, que se han convertido en simples facilitadores de los negocios de las mismas. Al mismo tiempo, son también los gobiernos quienes promueven la represión y la criminalización de las personas y organizaciones que resisten a la imposición de plantaciones, monocultivos y todas estas falsas soluciones.

Por este motivo, nos hemos comprometido a desarrollar nuestra propia agenda, centrada en las necesidades y luchas de nuestros pueblos, para generar y contribuir a un movimiento social amplio que busque transformar este sistema desde abajo hacia arriba.

En este marco, la defensa del clima, los bosques y otros ecosistemas de la mano de los pueblos es la única alternativa posible para el futuro que estamos construyendo. Las mujeres desempeñan un papel de liderazgo fundamental en el camino hacia un cambio de relaciones entre las personas y con la naturaleza que privilegie la cooperación por sobre la dominación y el control.

Al mismo tiempo rechazamos las plantaciones y monocultivos porque desplazan comunidades, destruyen bosques, contaminan el planeta y generan más cambio climático y éste será uno de los puntos principales de nuestra agenda a futuro. Definitivamente resaltamos que las plantaciones no son bosques.

Sobre esta base es que nos proponemos:

1- La defensa de la tierra y territorios en oposición a cualquier tipo de concentración de la tierra en pocas manos. Proponemos la realización de una reforma agraria integral, partiendo de la integración solidaria de mujeres y hombres con su tierra y protegiendo el agua y la biodiversidad que nos sustenta. Nos oponemos terminantemente a las reformas agrarias de mercado promovidas por el Banco Mundial, que solo buscan el desplazamiento de las comunidades para ocupar sus territorios. Nuestra propuesta es relacionarnos con la tierra de manera respetuosa y sin agredirla. Entendemos que defender el territorio es defender nuestra cultura y nuestro modo de relacionarnos entre nosotros y con la tierra.

2- Soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir sobre todo lo concerniente a la producción de alimentos y la agricultura. La Soberanía Alimentaria comienza con la defensa de las semillas criollas y el vínculo con la naturaleza. Para poder ser soberanos necesitamos producir localmente y de manera diversificada la mayor parte de nuestros alimentos para nuestro consumo en armonía con la naturaleza y de esta manera podemos producir alimentos para todos, “enfriando el planeta” y combatiendo el Cambio Climático. Este es el camino para lograr pueblos y ecosistemas saludables y en equilibrio.

3- Oponernos a los mecanismos de mercado para el clima, resistiéndolos y denunciándolos. Denunciaremos en todos los ámbitos posibles la falsedad de los bonos de carbono, el mecanismo REDD o todas las propuestas similares que puedan surgir a futuro. Nos comprometemos a explicar en todos los ámbitos posibles con claridad las razones por las que estos mecanismos jamás podrán dar una respuesta a la actual crisis climática.

Estos objetivos los concretaremos a través de realización de actividades en las que nos iremos coordinando y apoyando:

- Educación y conscientización a través de la producción de materiales educativos, audiovisuales y todas aquellas herramientas que permitan ampliar la base de personas concientes de la problemática.

- Realización de estudios de caso para documentar los impactos del Cambio Climático y sus falsas soluciones, acompañando a las comunidades afectadas en sus denuncias.

- Creación de alianzas con todos los movimientos sociales que cuestionan este sistema socioeconómico: organizaciones campesinas, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, organismos de derechos humanos, sindicatos, etc.

- Apoyo a los movimientos de afectados por el Cambio Climático para ayudar a que su voz se escuche y fortalecer su estrategia de sobrevivencia.

- Trabajo a nivel local, nacional e internacional de manera coordinada y solidaria.

Volvemos a nuestros países hermanados con el pueblo de Costa Rica en sus luchas contra los Tratados de Libre Comercio y en defensa de la biodiversidad, el agua, la producción en armonía con la naturaleza y un mundo justo y solidario. www.ecoportal.net

Gustavo Castro Soto, Otros Mundos, A.C.; www.otrosmundoschiapas.org - San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México; 3 de abril de 2009

[1] Granada, Patricia, Cuaderno “Sumideros de Carbono en los Andes Ecuatorianos”, Colección del WRM sobre plantaciones No. 1, Montevideo, Uruguay, 2005.

Nuestras colonias de inmigrantes

Rincón GauchoTras los pasos de los colonos irlandeses

La periodista Virgina Carreño brindó una charla en la que repasó el aporte de los inmigrantes al campo argentino

lanacion.com | Campo | S�bado 16 de mayo de 2009

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.