domingo, 14 de abril de 2013

LENGUAS DE SUDAMÉRICA

http://elmundoyana.blogspot.com/


LENGUAS DE SUDAMÉRICA
HISTORIA
Desde los primeros momentos del descubrimiento, los españoles entraron en contacto con las lenguas aborígenes de los troncos arahuacano (o arawak) y caribe (o karib). Se hablaban, entonces, en las Antillas Mayores, variedades del subgrupo taíno (o nitaíno) del primero. El taíno propiamente tal era hablado en Cuba y La Española (Santo Domingo y Haití); el borinquén, en Puerto Rico; el yamaye, en Jamaica y, en las Bahamas, el lucaya. En las Antillas Menores se hablan el eyeri (o allouage), el nepuya, el naparina y el caliponau (usado por las mujeres de las tribus caribes). También eran hablados, en las Antillas Menores, dialectos del caribe. Ninguno ha sobrevivido.
DATOS
DIALECTOS
El lingüista polaco Tadeusz Milewski propuso una clasificación tipológica de las lenguas indias de Sudamérica en tres categorías:
  • Atlántico, con pocas consonantes orales pero complejos sistemas de consonantes nasales y vocales orales y nasales, de las cuales las lenguas ge serían típicas.
  • Pacífico, con complejos sistemas de consonantes orales pero con pocas consonantes nasales y unas pocas vocales, como es el caso de las lenguas quechuamarán.
  • Central, con sistemas consonánticos más parecidos al tipo Pacífico y sistemas vocálicos como el Atlántico, de los cuales el chibchano sería típico.
ESCRITURA
GRAMÁTICA
En su estructuración fonológica las lenguas presentan una gran diversidad. Al respecto, si se compara, por ejemplo, el quechua, el mapuche y el guaraní, los dos primeros poseen un sistema vocálico sencillo, sólo con vocales orales (cinco y seis, respectivamente); el último posee, además de seis vocales orales, seis nasalizadas, o sea, doce en total. Tocante al consonantismo, el quechua se caracteriza por la presencia de series de fonemas oclusivos aspirados y glotalizados (eyectivos), desconocidos en mapuche y guaraní. Cabe destacar igualmente que en Hispanoamérica existen lenguas tonales, como, por ejemplo, el mixteco, elzapoteco y el otomí de México.
En cuanto a su estructuración morfológica, se registra también variedad, aunque muchas lenguas son polisintéticas y aglutinantes. En términos sencillos: en ellas se suelen formar palabras complejas, largas, constituidas por la unión (aglutinación) de varios elementos (morfemas), con significado léxico (raíces) y gramatical (categorías de número, persona, tiempo, aspecto, y demás; la categoría de género es poco frecuente), las cuales equivalen a oraciones de lenguas indoeuropeas. En ello se asemejan más a las lenguasugrofinesas (finéshúngaro) y altaicas (turco). Los morfemas que expresan categorías gramaticales pueden prefijarse o sufijarse a la raíz (o raíces). Los infijos son poco frecuentes.
Es también característica de estas lenguas aborígenes la llamada incorporación, la cual consiste en introducir —incorporar—, en una forma verbal, el objeto directo de la acción, expresado éste por una raíz o por un afijo. Cuando se dice, en mapuche, katrü-mamüll-me-a-n, ‘voy a ir a cortar leña’, mamüll, ‘leña’ está incorporado. Enmütrüm-tu-a-fi-ñ, el sufijo -fi- expresa el objeto directo. En el primer ejemplo en náhuatl huasteca, que se ha visto antes, lo hace el prefijo -k-.
Debido a tal procedimiento, las lenguas son llamadas incorporantes.

Día de la Tierra 2013

http://elmundoyana.blogspot.com/



Día de la Tierra 2013

A pesar de que parezca que quedan muchos días para que llegue, en verdad tenemos cada vez más cercano el Día de la Tierra. ¿Quieres saber cuándo y qué se celebra?
El próximo 22 de abril tendrá lugar la celebración del Día de la Tierra, un acto muy esperado para algunos y desconocido para otros pero que, sin duda alguna, no pasará desapercibido para los amantes del medio ambiente.
¿Qué es el Día de la Tierra?
Todos los años, el día 22 de abril tiene lugar la celebración del Día de la Tierra en todo el mundo. Un evento cuya finalidad principal es la concientización de la importancia del cuidado del medio ambiente.
La celebración de dicho día se realizó por primera vez el 22 de abril de 1970, cuyo impulsor fue el senador estadounidense Gaylord Nelson, con el objetivo de lograr inculcar una moralidad y una ética basada en el respeto y cuidado del medio ambiente.
Desde dicho momento, la festividad conocida como el Día Internacional de la Tierra saca a la luz todos los años la importancia vital de las necesidades económicas, sociales y medioambientales tanto de las generaciones actuales como de las futuras.
¿Qué se celebra el Día Internacional de la Tierra?
Este día de vital relevancia para todos aquellos ecologistas tiene como principal fin hacer reflexionar a la sociedad sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, así como de los recursos naturales de que disponemos.
Durante toda la jornada se busca alcanzar la comprensión de todos aquellos que día a día consumen y malgastan sin tener en cuenta las consecuencias que sus actos tienen no solo en la sociedad, si no también en el planeta.
Los temas que se tratan el 22 de abril van desde la contaminación medioambiental hasta la superpoblación; tratando temas tan espinosos como la relación que el hombre tiene con el medio que le rodea.
Sin duda alguna un día para reflexionar en el que esperamos que todos aquellos que habitualmente están demasiado ocupados como para cuestionarse o preocuparse por el resto del mundo, hallen un minuto para pensar en qué hay más allá de sus vidas y de la sociedad que ellos conocen.

La Medicina Kallawaya



   La Medicina Kallawaya comprende diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias en marcados en  sistemas sanitarias que incluyen plantas, animales y/o minerales, terapias basadas en ceremonias, rituales y  espirituales, técnicas manuales aplicadas en forma singular o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y  prevenir las enfermedades.  Cuya aprehensión de conocimientos son transmitidos  a través de generaciones por la vía oral y práctica.



En suma el Kallawaya es el terapeuta tradicional oriundo de la Provincia Bautista Saavedra, que muy elegantemente lleva en el hombro su Kapachu (bolsón con forma adecuada para su transporte), con remedios tradicionales, transitando por generaciones en América”..En suma el Kallawaya es el terapeuta tradicional oriundo de la Provincia Bautista Saavedra, que muy elegantemente lleva en el hombro su Kapachu (bolsón con forma adecuada para su transporte), con remedios tradicionales, transitando por generaciones en América”.hoy en día llevaba sus plantas medicinales en una alforja para sus viajes itinerantes.  Por la complejidad del desarrollo terapéutico del Kallawaya y los diversos componentes que caracterizan la medicina Kallawaya nos es dificultosos diagramar con plena exactitud  esta forma de medicina así como al Kallawaya en el marco terapéutico,  pero, la subjetividad y la experiencia en tres generación en especial la visión de la tercera, se refleja de manera cierta en en el siguiente recorrido: Las terapias Kallawayas son inmensurables como la naturaleza misma, pero para un comprensión nos adentramos a la nomenclatura de ella de desprende que el ejercicio de las terapias Kallawayas se desglosa en dos subsistemas (por ser conjunto de creencias sanitarias y la suma de todos los conocimientos comunitarios y personales de infinidad de generaciones) describiendo al Kallawaya en el marco terapéutico y en su  forma de aprehensión de los conocimientos; los se detallamos como, elcomponente <> y el componente denominado <>. el primero se  desarrolla dentro de las formas terapéuticas; << Herbaria y Psicoterapia >>, los mismo que surten efectos dentro de los conceptos de salud y enfermedad para el cuerpo material (herbaria) como para el cuerpo astral (psicoterapia) relativamente.En actuación   convergente la psicoterapia  se  efectiviza en dos dimisiones; <>  y paralelamente la <> y como una tercera y mas frecuentes incursión en el <> (procedimiento por el cual se hace retornar  a  la esencia de vida o Ajayo). Afirmando que los procedimientos curativos son una disposición, no debemos dejar de lado las características del terapeuta Kallawaya el mismo que en combinación convergente recurre en su procedimiento  al <> y profundo o en su caso al <> desarrollando una terapia combinada según los conceptos religiosos Kallawayas o la oración que es la fuente de toda comunicación de estos procedimientos. Cuando nos referimos al componente intangible estaremos hablado de esa suma de conocimientos terapéuticos del Kallawaya que tan sol se encuentran en esa Enciclopedia milenaria que es la mente del Terapeuta hoy en día reflejados en los llamados conocimientos tradicionales,  propiedad intelectual, cuyo componente  esta referido a dos formas de aprehensión del conocimiento: <> y <>, la primera se cultiva y se desarrolla en el seno de  adiestramientos de los Kallawayas y tierra de origen la cual es  su escuela y la madre naturales su docente, así como el padre o abuelo es el coordinador y guía en esta forma de aprehensión de los conocimientos, que es calificado cono propiedad de la comunidad y patrimonio de todos los depositarios que habitan la misma, por su parte cuando hablamos de  <> esto esta vinculada al característica  itinerante del Kallawaya, en la trayectoria de estos viajes es que el terapeuta realiza esa formación personal a través de la asimilación de otras plantas medicinales, la analogía, y en especial en el diagnósticos.

 VISIÓN TERAPÉUTICA Y CONVERGENTE DEL MUNDO ESPIRITUAL Y NATURAL  DEL KALLAWAYA 



                                    

Cultura kallawaya




Cultura kallawaya

Cultura kallawaya
Kallawaya Panama.jpg
Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el Canal. Conocían las quinas (Cinchona sp.) con las que trataban el paludismo.
Otros nombresQolyawaya
IdiomaPukina-Kallawaya
La cosmovisión andina de los kallawayas
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg

Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
PaísFlag of Bolivia.svg Bolivia
TipoCultural inmaterial
N.° identificación00048
RegiónAmérica Latina y Caribe
Año de inscripción2003 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCIen el 2008, III sesión)
La cultura Kallawaya (también Callahuaya y Kolyawaya) es una cultura aborigen de Bolivia, originaria de las poblaciones de Curva, ChajayaKhanlayaHuata Huata,Inka y Chari, alrededores de Charazani en la provincia de Bautista Saavedra en eldepartamento de La Paz.1 Inmemorialmente la cultura kallawaya se ha centrado en el estudio y ejercicio de la medicina tradicional itinerante, y sus sanadores recorren loscaminos del Inca en busca de plantas medicinales.2 Se han dado diversas interpretaciones para el significado de su nombre que para algunos, a partir del idioma aymara, significa País de los Médicos (aymarakallawaya'País de los Médicos')?. Otros, desde el quechua interpretan como "llevar en la espalda plantas" o como una referencia a la planta medicinal polipodiácea kalawala (Polypodium pycnocarpum).


 Medicina natural.Medicina

La medicina kallawaya ejercida actualmente por unos 2000 hombres, utiliza plantas,animales, productos humanos, minerales, amuletos3 y terapias. Los conocimientos, transmitidos por los padres y abuelos a los muchachos y niños, en su conjunto conforman un patrimonio intangible.4 Además de sus conocimientos en materia de medicina natural, los Kallawaya comparten una cosmología, un conjunto de coherentes creencias, ritualesmitos, valores y expresiones artísticas que le proporcionan una vision original del mundo, de la cual depende su concepción de la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona. Los Kallawaya han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales,5 que puede proceder de la época incaica. Por otra parte, a la vez que médicos viajeros, los Kallawaya son agricultores. Usan aún sus trajes tradicionales y en el caso de los hombres los identifican sus ponchos rojos con listas de otros colores y el sombrero.

Origen

Existen diversas hipótesis sobre el origen de los Kallawaya. La arqueología de la zona está influenciada por el Tiwanaku expansivo y la subsiguiente cultura Mollo. Se sabe por las crónicas, que en el Imperio inca cuyos saberes médico-religiosos sintetizaron, los kallawaya tenían un estatus especial, practicaban la medicina tradicional llevando plantas medicinales de un sitio a otro y eran encargados de cargar el anda del Inca. Se les reconocía un territorio autónomo mucho más amplio que la región que habitan actualmente,6 en una franja de pisos ecológicos que van de los 1.000 hasta los 5.000 m.s.n.m. lo cual les proporcionaba acceso a una variedad de plantas medicinales y una interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que pudo haber sido la base de su medicina itinerante.

Camino precolombino de los kallawayas

Con un recorrido de 80 km atravesando la cordillera de Apolobamba, ascendiendo hasta los 4 500 y los 5 100 msnm para posteriormente atravesar el paso de Sunchulli, hasta llegar a las faldas del Akamani, la montaña mágica de los kallawayas. La población de Curva, capital mundial de los médicos itinerantes, y el camino precolombino de Niño Corin, conducen hasta Charazanidonde se encuentran aguas termales.7

Actualidad

Los Kallawalla actuales hablan además de quéchua, aymara y castellano, una lengua propia, usada entre ellos y en los rituales y práctica médica. Es esta lengua, kalliawayai quiere decir "iniciado" en el saber.8 Los lingüistas han logrado demostrar que esta lengua tiene una base léxica principalmente procedente del idioma puquina aunque la gramática y base morfológica es principalmentequechua con algunos afijos del puquina9 que se hablaba en el Imperio inca y que está presente en la toponimia andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como Charazani y Curva en la provincia de Bautista Saavedra, son de habla quechua predominantemente.
La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el año2003.

Véase también

Referencias

  1.  Girault, Louis (1987) Kallawaya, curanderos itinerantes de los Andes. UNICEF - OPS - OMS. La Paz: Quipus, p. 24.
  2.  Van Kessel, Juan (1993) La senda de los kallawayas. CIDAS, Chile.
  3.  Girault, L. op.cit. p.p. 622-660
  4.  KASFRO Medicina Kallawaya

LENGUAS DEL MUNDO

LENGUAS DEL MUNDO

LENGUA CALLAHUAYA
HISTORIA
Se puede asumir que la lengua callahuaya emergió en algún momento durante el proceso de desplazamiento en la región del puquina al quechua. Los rituales de curación exigían una lengua secreta mientras que el radio cada vez más amplio de acción de los curanderos (por toda la zona quechua parlante de los Andes) hizo necesaria una lengua basada en el quechua, pero secreta. Mientras que el aimara y el quechua tienen para varios conceptos préstamos de origen español, el callahuaya los tiene propios, lo que indica una elaboración léxica durante el periodo colonial o republicano.
Casi no se sabe nada de cómo emergió la lengua, pero puede ser que los curanderos itinerantes mezclaran el medio olvidado puquina que hablaban, con el quechua en el que eran fluidos. De manera que una lengua muerta, la puquina, puede haber jugado un papel y no tanto los matrimonios mixtos. Los callahuaya mantienen una identidad separada y su lengua secreta contribuye a ello. No es probable que haya sido nunca lengua de contacto.
DATOS
El callahuaya (kallawayacallawaya) o machaj juyay 'lengua del pueblo' se habla en una región al noroeste de Bolivia, en la región nororiental del Lago Titicaca por los miembros más mayores de un grupo itinerante de 2.000 curanderos, todos varones. El centro de los curanderos callahuaya, que también actúan en La Paz y viajan por toda Sudamérica, es Charazani y Curva, en la provincia de Bautista Saavedra.
Poco se sabe sobre el contexto en el que se habla el callahuaya, pero algunas cosas se saben con certeza. No es inteligible para hablantes de lenguas de las cuales puede proceder, pero suena de alguna manera como el quechua. Los callahuaya son conceptuados con temor y parte de eso se debe a su conocimiento de una lengua secreta, denominada por algunos como 'la lengua de los incas', aunque esto es probablemente incorrecto. Es posible que a estas alturas la lengua ya esté extinguida.
DIALECTOS

ESCRITURA

GRAMÁTICA
Esencialmente el callahuaya es una mezcla del quechua y del puquina, habiendo adoptado una serie de oclusivas glotalizadas y aspiradas (que faltan en puquina) del quechua y el sistema de cinco vocales con las longitudes propias del puquina (el quechua tiene un sistema de tres vocales y en las variedades meridionales les falta la distinción de longitud). Mientras que las vocales largas sólo aparecen en palabras de origen puquina las oclusivas aspiradas y glotalizadas aparecen en palabras tomadas del quechua y del puquina. Cuando consideramos la distribución de consonantes y de grupos de consonantes, el sistema callahuaya recuerda al del quechua más que al del puquina.
Si la mayor parte de la morfología del quechua está intacta el léxico puquina es reducido aunque varias otras lenguas han contribuido también, lo que indica que los hablantes originales de quechua inventaron el callahuaya o que la quechuización estaba avanzada cuando la lengua emergió.
El sistema callahuaya de casos es muy parecido al del quechua, habiendo diez afijos que se unen al comienzo de los nombres en las frases nominales. El locativo quechua -pi se alterna con -pichu. Los complementos y objetos tienden a ir antes del verbo, los predicados preceden a la cópula y todos los modificadores van antes del nombre. También parece haber un sistema de postposiciones similares al del quechua pero con diferentes modelaciones léxicas.
La diferencia más grande entre la morfología callahuaya y quechua está en la segunda y tercera persona, que se marcan en quechua con -nki/-yki y -n, respectivamente.

Nuestras colonias de inmigrantes

Rincón GauchoTras los pasos de los colonos irlandeses

La periodista Virgina Carreño brindó una charla en la que repasó el aporte de los inmigrantes al campo argentino

lanacion.com | Campo | S�bado 16 de mayo de 2009

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.