sábado, 28 de junio de 2008

Pobreza

Pobreza
Por Eduardo Pavlovsky *

Hace pocos meses escribí un artículo en este mismo diario que decía “el hambre no tiene tácticas moderadas. El hambre tiene hambre”. No tiene tiempo de espera. No debe jugarse como carta política. Hace poco, el Gobierno, en voz de su Presidenta, señaló que la pobreza bajaba progresivamente y hoy estaba en un 20 por ciento. Vamos mejor.

La pobreza y la indigencia en este maravilloso país alcanza a 10 millones de personas que no cubren sus necesidades básicas. Subdesarrollo de los recursos humanos, de un tercio de la población. Nunca hubo tanta diferencia entre los más ricos y los más pobres. Tenemos 50 mil millones de dólares guardados.
La macroeconomía es un triunfo festejado en el Gobierno. Pero recién ahora, en un juego político admirable, aparece la pobreza en carne viva. Hasta hace poco era la inseguridad. Blumberg fracasó con todas sus tácticas fascistas del Manhattan Institute.
No dejé de escuchar dos o tres horas por día los iguales discursos repetitivos de ambas partes del conflicto. Nunca tuvieron tanta prensa. Apareció de golpe una imagen conmovedora.

Era en José León Suárez, en un magnífico basural donde se arrojan los residuos. Habría mil personas sumergidas en la basura, niños, adultos, algunos eligiendo y otros comiendo ávidamente de los restos que la otra clase social arrojaba a la basura. El periodista dijo que el olor fétido era insoportable. Pero todos comían. Devoraban los restos –los escombros– de comida. De nadie. No parecían infelices. Hubo un señor que dijo: “En este país es mentira que hay hambre. Todos podemos comer. Es cuestión de rebusque”. El periodista le preguntó si tenía hijos y él respondió: “Tengo cinco, pero no los hago venir acá. Conseguir la comida es una responsabilidad de padre. Hoy conseguí chocolate, creo que es inglés, y unas buenas porciones de carne”.

El periodista se alejaba de la nauseabundez, de lo agónico de una realidad que ninguna fantasía podía superar. Lo que hacía más maravilloso lo macabro de la situación era el conformismo. Ninguno protesta. Ese hambre tiene hambre. Carece de sentido de protesta e indignación. Tres generaciones han transmitido para un sector de la población que esa manera de comer es natural. La indigencia se ha interiorizado como obvia.
El mundo es así. “Los únicos privilegiados son los niños.” Son los que han interiorizado que la vida es así. Y hasta van contentos al basural como esos dos niños que se disputaban dos trozos de pollo, riendo y saltando entre la comida fétida.

Hace tres meses decía Pasquini Durán que “los niños que ya no van al colegio y los jóvenes sin trabajo que deambulan por las calles no deben quedar expuestos a los inescrupulosos que sólo pueden ofrecerles el cóctel del delito, explotación y hasta muerte, hay doce veces más de pobres que aguardan la oportunidad de una vida nueva. Esta es una causa grande”.
Los niños pobres (sus padres también) ya han perdido capital simbólico. Ya no saben dónde están ni quiénes son. Mucho menos el lugar que les tocó ocupar en la sociedad. Perón, en sus comienzos, estableció desde Trabajo y Previsión el “Estatuto del Peón Rural del Campo”. Dignificó a los descamisados –como Morales con los indígenas–, les dio humanidad y Evita trabajó por la niñez toda su vida, desde su comienzo político. De abajo para arriba.
Hace pocos días, PáginaI12 sacó un artículo del obispo de Humahuaca donde decía: “¿Y la pobreza para cuándo? Hay gente que se está muriendo por falta de medicamentos, de insumos, de médicos y de atención en nuestros hospitales y puestos de salud, carentes de todo lo imprescindible”.

“Esta situación no es sólo nuestra sino de otras zonas del país, porque hay un desamparo sanitario evidente en gran parte del interior.” “No se enojen, señores gobernantes, la pobreza extrema sigue vigente y sigue cobrándose víctimas diarias, sigue golpeando a millones de argentinos.”
Le preguntaría al ex presidente si el obispo forma parte de algún golpe militar en devenir o es simplemente un argentino que sufre la indigencia y la muerte de cerca de sus compatriotas.
Porque dentro de las nuevas tácticas es hacer creer que el que disiente con él es un golpista.
Yo no estoy con el agro, pero tampoco con el oportunismo político. Y para mí la preocupación por la pobreza es un golpe político admirable. Pero, ¿por qué, señor ex presidente, nunca habló antes sobre la pobreza e indigencia en nuestro país? ¿Por qué ahora? No somos golpistas. Simplemente no somos tontos. Ni sometidos a nadie por más que grite fuerte. Muy fuerte.

Nosotros, a los que nos vinieron a buscar y destrozaron nuestras casas y nos pudimos escapar, somos muy fuertes. Fuertísimos, señor ex presidente.

Al Gobierno lo van a ayudar mejor quienes lo combaten de buena fe y no los seguidores sometidos, que son gran mayoría vergonzante y silenciosa.
Dice el periodista Mauro Federico (desde Tucumán): “Las estadísticas de mortalidad infantil en la provincia de Tucumán son manipuladas”. Los números que marcan que la variable se redujo a la mitad no concuerdan con la realidad. El procedimiento es simple y sólo depende del trazo de una birome, hay cientos de bebés cuyo peso es inferior a los 500 gramos , que habiendo nacido vivos son registrados como defunciones fetales o “egresos por aborto” y por lo tanto no forman parte de la estadística.

En 2004, los jefes de guardia reunieron a todos los identificadores y comunicaron que a partir de ese momento se debían registrar como nacido muerto (subrayado mío) a todo bebé que pesara menos de 500 gramos (aunque estuvieran vivos). La orden era no practicarle ninguna atención médica. Se los deposita en una bandeja de instrumental hasta que muere. María Margarita Rosa, jefa de Departamento de Estadísticas, lo convalida.
Teníamos el holocausto en casa y no lo sabíamos. Teníamos a Mengele y no nos percatamos. Dejar morir tirados sobre un mármol es un crimen. ¿O no?
¿Qué opina el gobierno nacional?

Se debió hacer una investigación de esas denuncias, pero se prefirió negar la realidad y separar de sus cargos a las personas que alertaban sobre las irregularidades.
¿Tucumán y Jujuy quedan en la Argentina ?
Espero que el dinero de las retenciones sea utilizable para casos como éstos. Quiero creerlo. Debo creerlo. Aunque la verdad es que no lo creo. Hay demasiados compromisos por fuera de la pobreza. El tiempo dirá. ¿O no?

* Dramaturgo y psicoanalista

viernes, 27 de junio de 2008

Comunidades Educativas

Comunidades educativas

María Belda - marialucilab@hotmail.com


Introducción
Comunidades Educativas
Funciones del Presidente de la Sociedad de Padres y Representantes
Funciones de las Comunidades Educativas
Conclusión



INTRODUCCIÓN


El presente trabajo tiene por objetivo el estudio e investigación de las Comunidades Educativas; antes llamadas Asociación de Padres y Representantes, ahora Asociación Civil.

Características.

Objetivos y Misión de estas comunidades quienes las integran y funciones que cumplen cada uno de ellos dentro de las mismas.

Funciones de las ya mencionadas comunidades e importancia.

Ya que esos tienden a jugar un papel muy importante tanto para la escuela como para la comunidad.

Estos sirven de ente principal en la interrelación comunidad – familia – escuela.

Comunidades Educativas.

Comunidad Educativa o Asociación Civil de Padres y Representantes.

Son instituciones formadas por educadores, alumnos, padres o representantes, personal directivo, administrativo y obrero de cada plantel.

Podrán formar parte de ellas, además, personas vinculadas con el desarrollo de la Comunidad en general.

Características de las Comunidades Educativas.

1) Colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la Ley Orgánica de Educación y su reglamento.

2) Promueve y desarrolla conjuntamente con los demás órganos de la comunidad educativa actividades que ayuden al mejoramiento en cuento al logro de los objetivos de la Educación.

3) Desarrolla ideas actividades que ayuden al mejoramiento de la calidad y bienestar de los alumnos.

4) Participa en la organización y promoción de actividades, que permitan a los miembros de la comunidad educativa elevar su nivel de cultura, moral, artístico y deportivo.

5) Estimula el desarrollo comunal.

6) Promueve la convivencia social.

Objetivos y Misión de las Comunidades Educativas.

La Comunidad Educativa tendrá los siguientes objetivos:

[ Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo.

[ Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras instituciones en el proceso educativo.

[ Propiciar las acciones de organismos de la localidad que propendan al progreso, bienestar y superación de la vida comunal.

[ Utilizar los medios de comunicación social como instrumentos para el desarrollo del progreso educativo y el mejoramiento de las comunidades.

[ Afianzar en los alumnos sentimientos de respeto, confraternidad, cooperación, solidaridad para sus educadores, compañeros y demás integrantes de la comunidad.

[ Cooperación con los servicios educativos y velar por su buen funcionamiento.

[ Convocar a reuniones extraordinarias a los órganos que integran la comunidad, cuando haya circunstancias que así lo ameriten.

[ Elaborar un reglamento interno, en sujeción a las normas legales establecidas.

[ Orientar y coordinar la elaboración de proyectos de reglamentos internos de los órganos de la Comunidad Educativa.

[ Velar porque la escogencia de los representantes de los órganos que integran la Comunidad Educativa, se cumpla el principio de la participación, se cumpla el principio de la participación democrática.

[ Promover y participar programas que beneficien los intereses de la comunidad donde esta ubicado el plantel.

[ Conocer del proceso de evaluación de la actuación general del alumno.

[ Servir de instancia de conciliación cuando se presenten desavenencias en los órganos de la Comunidad Educativa.

La Misión de las Comunidades Educativas es fortalecer los vínculos Escuela – Familia – Comunidad.

Quienes Integran a las Comunidades Educativas.

Esta constituida por un (1) presidente, un (1) tesorero, un (1) secretario y dos (2) vocales. Para estos últimos, se elegirán suplentes.

El director del plantel será miembro nato de la Junta Directiva; no podrá ser designado presidente no tesorero, pero deberá administrar junto con estos, los fondos de la sociedad de Padres y Representantes.


Funciones del Presidente de la Sociedad de Padres y Representantes.

1) Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.

2) Administrar conjuntamente con el tesorero y el director del plantel, los fondos recaudados.

3) Velar por el cumplimiento del ordenamiento jurídico relacionado con la Comunidad Educativa.

4) Responder conjuntamente con el secretario, por el archivo de la Sociedad y el inventario actualizado de los bienes de la Comunidad Educativa.

5) Garantizar, junto con el director del plantel y demás miembros de la Junta Directiva, el cumplimiento del proceso de elección de dicho órgano para el nuevo año escolar.

Funciones del Tesorero.

1) Administrar, conjuntamente con el presidente y el director del plantel, los fondos de dicha comunidad.

2) Recaudar las cuotas de los miembros y demás ingresos, producto de actividades económicas desarrolladas por la comunidad.

3) Responder porque todos los fondos de la sociedad se depositen y movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.

Funciones del Secretario.

1) Llevar un registro completo de los miembros de la sociedad de padres y representantes.
2) Recibir / contestar y archivar la correspondencia.

3) Firmar las actas aprobadas.

4) Responder por el archivo de la sociedad.

5) Colaborar con el presidente y el tesorero en la preparación de las cuentas e informes que deben ser rendidos ante las asambleas.

Funciones de los Vocales.

- Al Primer Vocal: participar en los programas de servicios para la Comunidad Educativa, tales como: seguro escolar, traje escolar, cantina escolar, bienestar estudiantil y otros.

- Al Segundo Vocal: participar en la organización y programación de las actividades que permitan a los miembros de la Comunidad Educativa llevar a los miembros de la comunidad educativa llevar su nivel de cultura, artístico, moral, deportivo y estimular el desarrollo comunal.

Funciones de las Comunidades Educativas.

1) Participar en actividades que garanticen la calidad académica.

2) Establecer y mantener comunicación efectiva con miembros que integran dichas comunidades.

3) Propiciar la participación activa y conjunta de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
4) Reforzar los valores: tolerancia, honestidad, solidaridad y respeto.

Importancia de las Comunidades Educativas.

Tienen mucha importancia ya que es un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario.

Sus miembros actuaran en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes y demás normas que rigen el sistema educativo.

Estas comunidades estimulan la interacción o interrelación de la comunidad, con la escuela y la familia, su cultura crítica, dando como resultado de estas comunidades educativas y programas contextualizados que den respuestas a las necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que van destinados.


CONCLUSIÓN


Las Comunidades Educativas son instituciones formadas por docentes, alumnos, padres, personal directivo y obrero, para el buen funcionamiento del servicio educativo.

Es muy importante recalcar que estas comunidades promueven la participación de la familia y comunidad en el proceso educativo.

Las comunidades educativas convocan a reuniones extraordinarias a los órganos que las integran, cuando haya circunstancias que así lo ameriten.

Estas comunidades ahora llamadas Asociación Civil utilizan los medios de comunicación social como instrumento para el desarrollo del progreso educativo están integrados por: 1 presidente, 1 tesorero, 1 secretario y 2 vocales.

En conclusión las Comunidades Educativas refuerzan los valores, de tolerancia, honestidad y respeto; tanto en la comunidad como en la escuela.





María Belda - marialucilab@hotmail.com

jueves, 26 de junio de 2008

Reflexión filosófica a partir de los griegos

Fueron los griegos los que delimitaron un área de la vida humana
a la que llamaron “política” y la abordaron a partir de la reflexión filosófica.


Ello se produjo cuando la naturaleza comenzó a ser abordada como algo comprensible
para el intelecto humano, algo que podía ser explicado racionalmente,
en forma independiente de lo sobrenatural. Así, quedó abierta la posibilidad
de que los fenómenos tanto naturales como sociales y políticos fuesen
abordados racionalmente, aunque, la filosofía política surgió cuando se estableció
una clara distinción entre la naturaleza física y la sociedad.

Si bien en Sócrates ya había una incipiente distinción entre los problemas
humanos y la naturaleza, fueron, en verdad, los sofistas del siglo V a. C. los
primeros en interpretar a la política como una instancia diferente de la naturaleza.
Antifón diferenció al ordenamiento político delimitado por las normas
legales vigentes en la polis de la naturaleza. Mientras que “las normas legales
son creadas por convenio y no producidas por la naturaleza”, con “las leyes
de la naturaleza” ocurre lo contrario (Wolin, 1993).

Éste constituyó un momento clave para la conformación del mundo de la política. Según Wolin, el
mundo de la naturaleza era “un orden al que [el hombre] no podía moldear ni
cambiar”, pero frente al mundo de la política “el hombre podía ser un arquitecto
del orden”, pues dicho orden “era accesible al arte humano”.

En este marco, y preguntándose por la entidad del mundo político, su cognoscitividad
y su constitución, surge la filosofía política platónica y aristotélica.
Platón delineó una concepción acerca de la naturaleza de lo político asentada
en la convicción de que constituía una dimensión diferente y específica
de otros aspectos de la vida. La política era “el arte de la custodia responsable
de toda una comunidad” y la sociedad política era un sistema de funciones
interrelacionadas, una estructura ordenada, un todo coherente.

Pero dicho sistema no era independiente del orden moral sino que, por el contrario,
formaba parte del universo moral, del universo aprehensible a través de la filosofía.
Es por ello que Platón expresó con mucho énfasis la necesidad de
que el poder político, el gobierno de la polis fuese ejercido por los filósofos
o sobre la base de la filosofía. “La raza humana no verá mejores días hasta
que el linaje de quienes siguen correcta y genuinamente la filosofía obtengan
autoridad política, o hasta que los miembros de la clase que posee el control
político sean conducidos, por algún favor de la Providencia, a convertirse en
verdaderos filósofos”, decía. Ello acarrearía definitivamente la necesaria regeneración
moral y estabilidad política. De este modo, el orden político era plenamente
abordable por la razón humana y susceptible de ser moldeado por
el arte humano, pero dicho abordaje debía hacerse sobre la base de la prescripción
de “la excelencia perfecta y la verdad absoluta”, lo que era un atributo
de la filosofía.

Aristóteles, discípulo de Platón, abandonó la distinción ideal platónica entre
el gobierno activo de los filósofos y la comunidad políticamente pasiva, y, en
cambio, entendió a la política sobre la base de la distinción básica entre los
ciudadanos, que eran los hombres libres que participaban de las deliberaciones
legislativas y judiciales, y quienes no lo eran, es decir, las mujeres, los niños
y los esclavos. Para Aristóteles, ni el conocimiento ni la virtud eran atributos
para ejercer el poder político. Éstos derivaban de la contribución y del esfuerzo
que cada ciudadano diera a favor de los asuntos de la comunidad política.
Y la participación política del ciudadano estaba determinada por la naturaleza
humana, dado que el hombre era un zoon politikón, esto es, una persona
que vive en comunidad y lleva a cabo una vida en y para la comunidad.

La polis en tanto asociación política se componía de diversas partes y entre ellas
primaban diferentes posiciones, intereses y objetivos. Sin embargo, los actos
mediante los cuales los ciudadanos participaban de la vida política contribuían
a la inclusividad y generalidad de las decisiones allí adoptadas, es decir, al carácter
verdadero del juicio político seguido de ese modo, cuando ello era “público”.
Así, tanto Platón como Aristóteles dieron comienzo a una tradición de pensamiento
que se proyectó de alguna manera hasta nuestros días, marcando
una de las características centrales de la civilización occidental.

Sin embargo, el derrumbe del mundo antiguo, el surgimiento de los grandes imperios y
posterior consolidación del orden medieval sirvieron de escenario para la reformulación
del pensamiento político bajo la égida del cristianismo y de la hegemonía
cultural de la Iglesia Católica. En ese contexto, los diferentes aportes
del pensamiento político clásico sufrieron un proceso de cristianización.
San Agustín elaboró una concepción neoplatónica del mundo y, más tarde,
Santo Tomás de Aquino retomó trazos fundamentales del pensamiento político
de Aristóteles. Ambos retomaron ejes y conceptos del pensamiento político
clásico y los incorporaron en sus obras con fines argumentales en favor
del cristianismo.

Dichas operaciones, lejos de negar o debilitar el contenido
político de aquellas tradiciones clásicas, las revitalizaron a través de
sus intentos por defender la causa de la Iglesia, el alcance y la legitimidad
divina y terrenal del poder papal, su relación con otros Estados políticos y
con sus súbditos. En ese sentido, las categorías teológicas se fueron politizando
paulatinamente y, de ese modo, se fue preparando el terreno para
que, durante el Renacimiento, el pensamiento político se emancipara de la
teología, de la filosofía y también de la moral.

Fue justamente Nicolás Maquiavelo quién comenzó a reflexionar acerca
de la política de forma autónoma de otras esferas de la vida del hombre, en
particular de las esferas religiosa, filosófica y moral, logrando diferenciar conceptualmente
el accionar político de aquellos aspectos de la vida social. Ello
dio origen a un proceso que desembocó en la conformación de las ciencias
sociales, cuya primera expresión moderna fue la “ciencia política” inaugurada
por Maquiavelo.

“ Filosofías de la sociedad y doctrinas para poner en marcha procesos de
reformas aparecen en el remoto pasado humano, a menudo ligadas a especulaciones
religiosas y casi siempre referidas a los problemas de organización
de la sociedad y el poder. En el pensamiento occidental este proceso nace
con los griegos, para prolongarse sin mayores discontinuidades en la cultura
medieval. El punto de ruptura de esta tradición, que permitirá progresivamente
la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias
sociales, se halla en el Renacimiento.

El precursor conocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política de sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos llamar ciencia política,
esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad,
es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo
dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.” Portantiero, Juan Carlos, “Introducción”, en: Portantiero, Juan Carlos,
La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL, Buenos Aires, 1988, p. 9.

Gobierno y Sociedad

Conferencia de Bernardo Klikberg
Año 2007



"Ahora se sabe también que cultura y valores no son una tercera etapa: tienen que formar parte integrada del desarrollo. Sin una población bien preparada y saludable, y cultura, confianza mutua y valores éticos, los aparentes logros económicos pueden ser efímeros. "

–¿Los gobiernos progresistas que asumieron como parte de esa ola posneoliberal cambiaron la forma de manejar la pobreza?
–Lo primero que hay que destacar es que hay un mandato muy claro de la ciudadanía latinoamericana, que explica en parte los cambios políticos que se produjeron en el último tiempo, y que es la lucha contra la pobreza. Según el último Latinobarómetro, la encuesta que se hace en toda América latina, el 89 por ciento de los latinoamericanos dice que está en total desacuerdo o en desacuerdo con los niveles de desigualdad. Hoy la pobreza es superior a la de 1980, a pesar de los cambios políticos y los últimos cuatro años de bonanza económica.

–¿El porcentaje o la pobreza total?
–Los números absolutos, que es lo importante, porque es la vida de la gente. No es contar caramelos. En 1980, había 137 millones de pobres. Actualmente hay 205. Porcentualmente se redujo de 40 a 38,5, pero desde el punto de vista de la vida de la gente hay 70 millones de pobres más. En 1980 había 72 millones de indigentes y actualmente son 79 millones.

–¿Y qué ocurre con la desigualdad?
–La gente es cada vez más consciente de que América latina es muy desigual, que es la región más desigual del planeta. No la más pobre; sí la más desigual. Los datos son muy claros. La distancia entre el diez por ciento de mayores ingresos y el diez por ciento de menores ingresos es de 50 a 1. En España es de 10 a 1, y en Noruega de 6 a 1. Eso significa que un porcentaje vive como en Europa, tiene las mejores condiciones de acceso a la salud, las mejores universidades, tiene todo, y un porcentaje no tiene agua potable, ni alcantarillas, no come y se muere. Y no es sólo una cuestión de distribución del ingreso. América latina tiene la tercera parte del agua limpia del planeta y en este momento hay 128 millones de personas sin instalacione sanitarias. Esto significa la muerte de niños por falta de condiciones de salud. Y es un costo sobre la política de salud, una irracionalidad económica total. Lo que se “ahorra” por no poner una instalación sanitaria se gasta por el otro lado.

Hay además 60 millones de personas sin agua potable y 210 millones que reciben aguas servidas. La diarrea infantil en estas zonas es un factor de riesgo de salud tremendo. Y eso ocurre en el continente más rico del mundo en agua limpia. Otra contradicción: América latina produce alimentos para alimentar tres veces a su población, y en este momento el 16 por ciento de todos los chicos de América latina sufre de desnutrición crónica y hay 53 millones de personas con hambre. Esas son desigualdades profundas, que no son solo las desigualdades de ingreso: la falta de acceso a agua, a alimentación, a educación. El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, es el más alto del mundo: 0,56. Pero si se toma el Coeficiente de Gini de distribución de la tierra, de acceso a la salud, de acceso a la educación, de acceso a Internet, los valores son aún peores.

–Teniendo en cuenta esta situación, ¿qué han hecho los gobiernos?
–A eso iba. El agotamiento del neoliberalismo abrió una primavera de discusión. Hay un mandato social claro de combatir la pobreza, aunque sea tumultuoso. Recordemos que, desde 1993 hasta hoy, 13 presidentes latinoamericanos no pudieron completar sus períodos de gobierno. En este contexto, las políticas sociales que llevan a cabo los nuevos gobiernos son claramente mejores que las anteriores. Y los resultados avalan esto. En términos porcentuales y absolutos, hubo mejoras. Y hay buenas intenciones. El eje de la política social en muchos países, como Argentina, Brasil, Chile o México, son los programas de transferencia de renta condicionada. Esto significa que el Estado transfiere dinero a las familias a cambio de una contraprestación, que en general es la educación de los niños y la asistencia al médico. Esto ha demostrado ser bastante eficiente. Actualmente hay 80 millones de latinoamericanos que están recibiendo transferencias condicionadas.

–¿80 millones?
–Sí. El programa Bolsa Familia, en Brasil, llega a 12 millones de familias, 44 millones de personas.
–¿Y cómo funcionan?
–Bastante bien. Un aspecto central es que han cambiado el foco. Antes, el foco era individual: se trabajaba con los niños, con las madres, a veces con los jóvenes. Hoy estos programas apuntan a la familia. Bolsa Familia, el programa argentino Jefas y Jefes, que ahora es el Plan Familias, el programa chileno, que implica un contrato entre el Estado y las familias, o el Plan Oportunidades de México. Todos apuntan a las familias.
–¿Por qué es mejor que el foco sea la familia?
–Porque los seres humanos viven en familia. La economía se olvidó de las familias. El neoliberalismo solo ve consumidores o productores sueltos, como si la gente viviera sola. Pero las decisiones de la gente, aun las de consumo y producción, se toman en familia. Entonces que los planes vayan a las familias, en general a través de las madres, tiene un efecto de empoderamiento sobre ellas.

–¿Cómo surgieron estos programas?
–De un planteo básico. La idea fue preguntarse por qué los pobres desertan de la escuela. Hoy la escuela es pública en toda América latina y hay un aumento de la matrícula escolar, lo cual es muy positivo. Pero de cada 10 chicos, solo 4 terminan el secundario. Seis desertan, casi todos ellos pobres. ¿Por qué? Básicamente, porque trabajan. Hay 22 millones de chicos que trabajan en América latina. Para que los chicos sigan en la escuela hay que evitar que trabajen. Entonces, lo que se hizo fue simple: se le preguntó a las familias cuánto ganaba por el trabajo de los chicos. Eran monedas, claro, pero para ellos era muchísimo. El Estado, entonces, con estos planes de transferencia, les da el equivalente a lo que obtendrían por el trabajo de los niños, y un poquito más. A cambio de ese dinero, los padres tienen que garantizar que los chicos vayan a la escuela y al médico. Y funciona, porque toca un aspecto real. Frente a la queja neoliberal de que los chicos pobres no van a escuela porque los padres no los estimulan, se buscó una solución racional. La deserción escolar tiene causas complejas: el trabajo infantil, la desnutrición, la familia desarticulada. Todas son efecto de la pobreza.

–¿Por qué?
–Argentina pasó de un 58 por ciento de pobreza en 2000 a un 26 por ciento ahora. Una mejora fenomenal, que a nivel internacional registra pocos antecedentes. Pocos países redujeron tanta pobreza en tan poco tiempo. Se ha aumentado la inversión en salud pública y en educación. Se ha logrado la alfabetización casi total. Y la esperanza de vida ha aumentado casi un año en el último tiempo. Es un dato impresionante. Hubo avances importantes en términos de calidad de la política social, luego de una primera etapa de respuesta inmediata a la crisis. Se incorporó la descentralización, los consejos comunales. Hay resultados, en Argentina y en otros países. Pero la magnitud del problema es tan grave, la combinación de pobreza con la peor desigualdad del planeta es tan explosiva, que crea un problema muy complejo. Y eso que estamos en un período de bonanza económica de todo el continente, desde hace unos años.

–Argentina, igual que la mayoría de los países de la región, crece a buen ritmo. ¿El crecimiento económico no alcanza para combatir la pobreza?
–El crecimiento del PBI incide en la pobreza, pero de forma muy limitada si persisten grandes desigualdades. La desigualdad permea todo. En cambio, una mejora en los índices de desigualdad, aunque sea leve, tiene un enorme impacto sobre la pobreza, mucho más que el crecimiento.

–¿Qué ocurre con la pobreza extrema, la marginalidad, la pobreza más dura?
–Es lo que yo llamo las trampas de la pobreza, los destinos marcados. Un chico que nace en una villa, en una favela, en un pueblo joven de Perú, está virtualmente condenado si no hay políticas públicas agresivas que lo saquen de esa trampa. No va a terminar la primaria, no va a conseguir un empleo estable y va a sobrevivir toda la vida haciendo changuitas. Uno de los grandes desafíos de los nuevos gobiernos, que tienen apoyo popular, un mandato social claro y líderes con una trayectoria de preocupación por estos temas, donde no se han logrado avances hasta ahora, es el de los jóvenes. Es hoy una de mis grandes preocupaciones. Hoy en América latina hay un 25 por ciento de jóvenes que está fuerza del mercado de trabajo y del sistema educativo, totalmente excluidos. Son más de 50 millones. Si quieren saber de dónde viene la inseguridad, hay que mirar en esa dirección.

–¿Allí está la causa de la inseguridad?
–Claro. La cifra de homicidios por año en América latina es el doble que en los ’60. Pasó de 12 a 26 por cada 100 mil habitantes. América latina ha sido invadida y dominada por el paradigma de la mano dura, que propone un enfoque policial: si se pasa la policía de un lugar a otro, si se les dan armas largas, si se baja la edad de imputabilidad. Y la evidencia en todos los países en que se ha aplicado la mano dura es que no funciona. Por ejemplo, en El Salvador, donde hubo un plan mano dura, que por supuesto falló, ahora hay otro, al que llaman “super mano dura”. En El Salvador basta tener un tatuaje para poder ser detenido legalmente, porque se supone que esos tatuajes son los que usan las bandas, las maras. La población carcelaria creció geométricamente. Y las tasas de criminalidad siguen creciendo.

No hay correlación estadística entre llenar las cárceles de gente y bajar la criminalidad. El foco tiene que estar puesto en ese 25 por ciento de jóvenes que no trabaja ni estudia. La desocupación juvenil en América latina es el doble que la general: 8,5 contra 20 por ciento. De cada 10 jóvenes, solo 4 terminan la secundaria. Y hoy, sin secundaria, no hay posibilidad entrar al mercado laboral, incluso para trabajos no calificados. Y luego el tema de la familia desarticulada. No me refiero a la familia nuclear, o las nuevas formas de familia, en esa discusión no me meto. Hablo de tener un entorno familiar, que es el mejor tutor para que los jóvenes no caigan en la delincuencia. Una investigación indica que el 67 por ciento de los jóvenes delincuentes de Uruguay vienen de familias desarticuladas.
La alternativa es un enfoque integral, porque es el sistema social el que genera inclusión. Los países nórdicos tienen la tasa de delincuencia más baja del planeta y también la proporción más baja de policías por habitante.

–¿Es posible enfrentar con una mirada progresista las teorías de la mano dura?
–Sí, con un enfoque integral. No estamos entendiendo que la criminalidad va a seguir subiendo si no se resuelven estas cosas. Se ven todos los días los casos aislados, crueles. La televisión muestra caso por caso, pero no se ve el conjunto. Por eso tienen fuerza las propuestas como la de Blumberg. Pero si no se encara de forma integral el problema, sobre todo el de los jóvenes excluidos, no habrá soluciones.

Eso no quiere decir que todos los jóvenes pobres sean delincuentes, pero sí que son vulnerables, se transforman en mano de obra disponible, se juntan entre ellos, porque no hay otro lugar que los acoja. Una encuesta en Guatemala consultó a los integrantes de las bandas, las maras, por qué estaban allí si sabían que los iba a matar la policía, sus compañeros, la mara rival. Y la respuesta es: ¿dónde quiere que esté? No tienen otro lugar. En El Salvador, una investigación llegó a la conclusión de que el único contacto que tienen los jóvenes de las maras con el Estado es la policía. Ni la escuela, ni el hospital, ni el maestro. La policía. Es lo único que conocen del Estado. Entonces, una de las prioridades de las políticas sociales debería ser ésta. Los gobiernos progresistas de América latina han avanzado mucho, pero aún faltan muchas cosas por hacer. Este universo de jóvenes excluidos debería ser una de sus prioridades.

Su paso por Buenos Aires

En su visita a la Argentina, Bernardo Kliksberg dictó una conferencia en el Instituto de Servicio Exterior de la Nación (ISEN), el organismo que selecciona por concurso a los aspirantes a integrar el cuerpo diplomático, y que este año realizará una nueva selección (www.isen.gov.ar). Además, fue el encargado de cerrar el Congreso del Agua, del que participaron casi todos los intendentes del país, y de inaugurar el Centro de Responsabilidad Social Empresaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Mujeres de ayer, de hoy y para siempre


En noventa años de celebración y conmemoración del 8 de marzo como Día de la Mujer, la lucha por el voto y la mejora de las condiciones laborales dio lugar a otros temas como los referidos a la salud reproductiva.

Los orígenes

A comienzos del siglo XX las feministas socialistas europeas, podemos nombrar a la alemana Clara Zetkin y a la rusa Alexandra Kollontai entre otras, propusieron un día para recordar a mujeres que habían dado su vida para reclamar por mejora en sus salarios, reducción de la jornada laboral, entre otras reivindicaciones. En el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas que se celebró en 1910 se propuso el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, esta fecha involucraba los reclamos por el derecho al voto y por las mejoras laborales. Hacía ya dos años que las socialistas y sindicalistas norteamericanas estaban reuniéndose públicamente un día al año para manifestarse por sus derechos.

Para la socialista norteamericana Lena Lewis, ese día no era para celebrar nada sino para anticipar todas las luchas que vendrían cuando "con el tiempo y para siempre eliminemos todo vestigio del egoísmo masculino y su deseo de dominar a las mujeres".

Como muchas fechas convocadas por un grupo para celebrar y por otro para protestar, el 8 de marzo tiene varias causas posibles. La más aceptada es la que mencionamos al principio, pero también hay otra versión que evoca a otras obreras muertas pero del siglo XIX. Más allá de las discrepancias a este respecto, lo que sí es claro es que esta fecha sirve desde hace noventa años para unificar a las distintas corrientes del feminismo, sus posturas y sus objetivos.
En 1910 el movimiento sufragista, con muchas líderes provenientes de las clases altas y con actitudes autocráticas y verticalistas, se unió a los feminismos socialista, marxista y anarquista, todos ellos con sus correspondientes contradicciones. Gracias a la claridad y apertura intelectual de dirigentes como Clara Zetkin, directora de la publicación "Igualdad", o Sylvia Pankhurst, hija de la famosa sufragista británica Emeline Pankhurst, las diversas corrientes feministas de la época comprendieron la importancia de contar con una fecha en la que las mujeres pudieran manifestar sus reclamos de justicia e igualdad.

Día de tomar las calles, de iniciar una revolución, de reunirse en almuerzos o actividades culturales, de codearse con presidentes, ministros, intendentes, de manifestarse frente a medios de comunicación u oficinas de bienestar social, de ocupar casas vacías para dar refugio a mujeres sin techo o de anunciar reformas legislativas. Para cada grupo de mujeres y en cada época esta fecha fue escenario de múltiples manifestaciones. Acerquémonos ahora a lo que sucedió en nuestro país.

La doctora, la Primera Dama y las otras

Mientras en Europa las feministas y sufragistas se aliaban para convocar un día al año a las mujeres para luchar por sus derechos, en Argentina las pioneras del siglo XX comenzaban a encontrarse y escuchar y sobre todo leer sobre las europeas y norteamericanas.
Alicia Moreau se doctoró en Medicina en 1913, y desde 1910 había comenzado a hablar en público a favor de las mujeres y a defender su inteligencia. En 1918 funda "Nuestra Causa", revista mensual del movimiento feminista argentino, escribiendo desde su postura socialista sobre los temas álgidos de aquella época: profilaxis de las enfermedades venéreas, reforma de la legislación del trabajo, educación sexual, divorcio, sufragio y puericultura. Más tarde ese año participa de la creación de la Unión Feminista Nacional, involucrada en la lucha sufragista. Estos son años de intensa actividad para Moreau, quien en 1919 conoce a la sufragista norteamericana Carrie Chapman Catt de la Liga de Mujeres Votantes, inspiradora tal vez de los simulacros de votación que se llevaron a cabo en 1920 y 1921. Junto a Moreau se encuentran Julieta Lanteri y Elvira Dellepiane, entre otras.

Mientras tanto en el Senado de la Nación se aprueba en 1926 la ley 11.357 que otorga los derechos civiles a las mujeres. Aunque podían ejercer la disposición de sus bienes materiales estando solteras, casadas o viudas, no podían votar. Antes del golpe de 1930 las sufragistas vuelven sobre el reclamo por el voto, pero la situación política no les deja mucho espacio.
La figura de Eva Perón será decisiva en la historia del voto para las mujeres en la Argentina. Ella será la que lo entregue en la manifestación multitudinaria de Plaza de Mayo el 23 de septiembre de 1947. Para algunas feministas la ley 13.010 le daba el voto a las mujeres del partido gobernante, pero en 1951 votaron más de tres millones de mujeres, y al año siguiente 23 diputadas y senadoras ocuparon sus bancas.
Las ideas de algunas socialistas de que el derecho al voto se debía acompañar de educación para las mujeres había dado paso a la necesaria presencia de muchas mujeres que estaban trabajando junto a Eva Perón en el Partido Peronista Femenino.
El golpe de estado de 1955 vuelve a cortar la actividad y la participación de las mujeres en las actividades políticas y electorales.
En 1952 las Naciones Unidas habían declarado el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. Las luchas por el voto darían lugar a las iniciativas para reformar la sociedad y para promover la libre decisión sobre la Planificación Familiar, iniciativas que deseaban un tratamiento más justo para las mujeres.
Luego de la muerte de Perón en 1974, la asunción de su viuda María Estela Martínez, significó un retroceso en las conquistas que se estaban esbozando en el período: se prohibió la venta de anticonceptivos femeninos y se vetó la ley de patria potestad compartida que había sido aprobada por las dos Cámaras legislativas.

La década de la mujer

En 1975 se celebra la primera Conferencia Internacional de la Mujer en la ciudad de México. En esa reunión se da el puntapié inicial para la década de la Mujer. La fecha coincide también con las luchas que venían llevando adelante las feministas en Europa y sobre todo en Estados Unidos. Las luchas por la paz, la finalización de la guerra en Viet Nam fue su principal objetivo, había dado al movimiento de mujeres una popularidad creciente.
Sin embargo en nuestro país el inicio de aquella década estuvo acompañado por la pérdida del estado de derecho, las desapariciones de miles de personas, y entre ellas muchas mujeres. Recién con el regreso a la democracia en 1983 se pudo acompañar aquella década cuando se creó el Organismo Nacional de la Mujer. A cargo de la recordada Zita Montes de Oca funcionó el Programa de Promoción de la Mujer y la Familia entre 1984 y 1987 y Subsecretaría de la Mujer desde 1987 hasta julio de 1989.

En este nuevo marco de garantías democráticas se celebra la primera manifestación pública por el 8 de marzo en Argentina. Asiste la entonces legendaria militante socialista y pensadora feminista Alicia Moreau, una mujer casi centenaria. Se puede ver en algunos medios gráficos la foto de la dirigente sentada frente a las mujeres que se manifiestan en las calles con sus pancartas y sus emblemas.

Las mujeres y sus luchas

Senderos de las mujeres

Hace un tiempo que las mujeres vamos dando pasos por diversos senderos de búsquedas y hallazgos, de caminos perdidos y encontrados.

Cuando decidimos leer la Biblia con ojos de mujeres entonces comenzamos a decir a nuestro modo nuestras cosas de mujeres, que también son las cosas del mundo y las cosas de Dios.

Son pasos que nos conducen a nosotras mismas, nos llevan al abrazo, nos hacen bailar,
nos hacen regresar a la memoria, nos conducen a la caricia, nos hacen saltar de alegría,
nos hacen patear con ira, o descalzarnos en la tierra sagrada del misterio.

Las plantas de nuestros pies nos enseñaron que la tierra que pisamos es nuestra amiga,
Y que también hay lugares de los cuales es mejor alejarse o partir.
Pies, pasos, senderos, llegadas y partidas dibujan nuestros mapas de mujeres,
nuestros territorios y fronteras, nuestros horizontes y nuestros itinerarios.

Viajeras, exploradoras, nómadas, peregrinas,
mujeres en los caminos, en las calles, en los puentes, en las plazas,
siempre inquietas, sin prisa, pero sin pausa....

En la lectura que hacemos de la realidad se entretejen el deseo, la esperanza y el poder, ya que para nosotras las mujeres nuestro deseo, nuestra esperanza y nuestro poder son tan reales como la barbarie de este sistema.

Constatamos que la vida cotidiana de muchas mujeres se ha tornado territorio de luchas y resistencias. Un proceso de transformación, que se arraiga en la toma de conciencia personal de las causas de tantas subordinaciones y sometimientos, desencadena otros procesos que se proyectan comunitaria y socialmente, invitando y contagiando a la resistencia y a la esperanza.

Es reconocido que, en nuestro continente, en la base del fenómeno actual de resistencia popular activa se encuentra la incorporación masiva de las mujeres participando, organizando y decidiendo, superando así el viejo paradigma del liderazgo patriarcal. Cuando ellas toman la calle, con ellas se moviliza la familia entera: donde ellas van, van los hijos; con ellas va la vecina, la comadre, la amiga, la hermana, la madre. Se tejen otros pactos y redes de solidaridad.
Se evidencia además un fuerte vinculo entre las luchas callejeras y las organizaciones que proveen las soluciones cotidianas y permanentes: comedores populares, roperos comunitarios, meriendas, y otras formas que frecuentemente son creadas y sostenidas por las mismas mujeres.

"La vida en primer lugar" es la consigna silenciosa que anima tantas y tantas acciones solidarias que van entretejiendo redes de resistencia y sostén ante la vida amenazada.
De las acciones concretas se circula hacia otros lenguajes para decir el deseo, la esperanza, y el poder: Gestos simbólicos como un cacerolazo visibilizan al sujeto mismo que reclama: aquella misma que frente a la olla vacía no se queda callada y sale al espacio público, movilizando y socializando un reclamo: el hambre, la falta de trabajo, la impotencia.

Se trata de un nuevo actor, con otras luchas, con otras formas de hacer y decir la lucha, el cual aporta nuevos sentidos a las acciones. La simbólica de la vida y de la muerte, de la lucha y de la resistencia parece ser el campo donde se libra la prueba mas difícil, la prueba de los imaginarios, de los horizontes, de los deseos y las esperanzas que alientan nuestro poder de mujeres.
A simple vista un comedor, una merienda, un ropero pueden no ser desestabilizadores de un sistema, pero los sujetos de esas acciones experimentan en ellas un real empoderamiento que posibilita otras formas de comprender la realidad. Así, las mujeres hoy transitan y recrean el camino de los imaginarios simbólicos que están detrás de las acciones.

Las mujeres que hacen consciente su lucha y los sentidos que le asignan a esta, van logrando en forma efectiva invertir el discurso hegemónico y opresor: ya que la misma simbólica organizadora de la casa patriarcal, en la cual el varón trabaja y sostiene al núcleo familiar, la esposa, los hijos, los ancianos, que moran a la sombra de lo privado, esa misma simbólica es devuelta al sistema en un lenguaje de denuncia ya no tan solo con palabras sino con la presencia misma en la calle de los niños con sus madres, y con sus abuelos/as. Queda así al descubierto la mentira y la violencia que encubre el sistema y sus discursos.
Nuestra lucha de mujeres se torna así una lucha también simbólica: de lenguajes y representaciones que revisten o desenmascaran los sentidos de las palabras y de las acciones.
Otro mundo será posible cuando sea posible también la construcción de nuevas lógicas, de nuevos símbolos y de nuevos imaginarios.

miércoles, 25 de junio de 2008

Vida natural; vida marina

Nuestra vida marina
Caracoles únicos.






Hermosas piezas de mar. Extraidas de la costa uruguaya. Diversos tamaños, diversos colores.

martes, 24 de junio de 2008

Mujeres y el cambio climático


Mujeres y cambio climático
Por Kellie Tranter *


Atender el asunto del género y cambio climático requiere objetivos y compromisos de largo plazo por parte de la comunidad internacional. Las organizaciones de mujeres que están actualmente implicadas sencillamente no pueden afrontar la carga financiera, ni deberían. Y con el aumento de la frecuencia y la severidad de los desastres medioambientales, es igualmente crítico que el trabajo de estas organizaciones no se estropee con el rótulo de “pendiente de financiamiento”La reciente racha de desastres “naturales” alrededor del mundo (algunos de los cuales están relacionados con el clima, y otros no) me ha llevado a preguntarme si sus efectos están igualmente distribuidos entre géneros.


Lógicamente, los seres humanos de ambos sexos deberían reaccionar de manera bastante similar a las amenazas medioambientales, y cualquier diferencia en el efecto de los desastres debería ser insignificante.
Me interesaba recopilar algunas investigaciones que ya se han hecho al respecto, y me quedé consternada con lo que mostraban


(http://www.lse.ac.uk/collections/pressAndInformationOffice/newsAndEvents/archives/2006/WomenAndNaturalDisasters.htm ): más mujeres que hombres mueren como efecto directo e indirecto de los desastres naturales; el 90% de las 140.000 víctimas del ciclón que azotó Bangladesh en 1991 fueron mujeres http://www.wedo.org/files/June%20%20GA%20statement%20climate%20change%207%2031%2007.pdf ) ; más mujeres que hombres murieron durante la ola de calor de 2003 en Europa; y el tsunami de 2006 mató a tres o cuatro mujeres por cada hombre http://www.cbc.ca/world/story/2005/03/25/tsunami-women050325.html .
¿Cómo puede explicarse?


En un discurso en 1999, Lord Hoffman, un magistrado judicial inglés, dijo “…si no se conoce la pregunta, es imposible obtener la respuesta correcta. Una vez que la pregunta ha sido identificada, la respuesta es relativamente simple…”. Ello me llevó a pesar que, para averiguar por qué las mujeres se ven más afectadas que los hombres por el cambio climático, debería preguntar primero: “¿de qué modo las mujeres salen más perjudicadas?” podríamos conseguir algunas pistas sobre por qué las mujeres se ven más afectadas.Algunas pautas interesantes emergieron durante la investigación:En Sri Lanka, nadar y trepar a los árboles son actividades que se enseñan principalmente a los niños; ello ayudó más a los hombres que a las mujeres, y les permitió sobrevivir más que a las mujeres cuando les golpeó el tsunami. El prejuicio social impide a niñas y mujeres aprender a nadar, lo cual reduce considerablemente sus oportunidades de supervivencia frente a las inundaciones.A menudo, las mujeres permanecen dentro de sus hogares debido a las prohibiciones sociales en cuanto a dejar la casa.
En Aceh, muchas mujeres fueron halladas muertas con bebés sujetados en sus brazos. Algunos relatos personales de sobrevivientes describen a madres empujando a sus niños hacia los techos o copas de los árboles que resistieron el tsunami, pero después fueron arrastradas por el mar. Los largos vestidos que las mujeres son obligadas a usar por las leyes de la sharia de Aceh, hacen muy difícil que puedan moverse con rapidez. No pueden correr tan rápido como los hombres, ni tampoco nadar.


Hubo historias de algunas mujeres


(http://www.wrmea.com/archives/August_2005/0508040.html ) que estaban dentro de sus casas vestidas de manera informal cuando asaltó la primera ola, que corrieron a ponerse ropas “aceptables” antes de salir a pedir ayuda, y como resultado se ahogaron o apenas pudieron escapar.En momentos de desastre y tensión medioambiental las mujeres pierden movilidad porque son las primeras cuidadoras.Después de un desastre natural, las mujeres ven incrementadas las probabilidades de ser víctimas de violencia sexual y doméstica (http://www.feminist.com/news/vaw44.html).
A menudo ellas evitan acudir a los refugios. El volumen de trabajo doméstico se incrementa sustancialmente después de un desastre, lo cual fuerza a muchas jóvenes a abandonar sus estudios para ayudar con las tareas domésticas.El estado nutricional es un determinante crítico de la capacidad de sobrevivir a los efectos de los desastres naturales (http://www.genderandenvironment.org/admin/admin_biblioteca/documentos/Factsheet%20Adaptation.pdf ).
Las mujeres son más propensas a sufrir deficiencias alimentarias debido a sus particulares necesidades nutricionales. Algunas culturas imponen jerarquías domésticas respecto de los alimentos, generalmente favoreciendo a los hombres. En el África subsahariana, las mujeres llevan más carga que los hombres, pero ingieren menores cantidades de calorías porque la norma cultural es que los hombres reciban más comida.Las mujeres cosechan, producen, consiguen y preparan la mayoría de los alimentos mundiales: ellas son responsables del 75% de la producción alimentaria doméstica (http://www.madre.org/articles/int/climatechange.html ) en el África subsahariana; el 65% en Asia; y el 45% en América Latina.


También recae principalmente sobre las mujeres la lenta tarea de recoger y transportar agua. Como el agua se ha vuelto escasa, la carga de trabajo de las mujeres se ha incrementado. La asistencia a la escuela, y eventualmente las matriculaciones por parte de las jóvenes ha disminuido a medida que aumenta la distancia para buscar agua.A partir de la información a la que pude acceder, me pareció que los aspectos en que las mujeres se ven más afectadas que los hombres son aquellos que están principalmente asociados con sus obligaciones de cuidado, o costumbres religiosas o culturales.


¿Y qué podemos hacer respecto de estas lamentables estadísticas?Probablemente no haya espacio para la acción directa, porque la mayoría de los problemas de fondo son costumbres culturales o religiosas muy enraizadas, que no son fácilmente susceptibles de transformarse mediante la intervención política local. ¿Pueden las agencias de ayuda hacer lo que los gobiernos no pueden? Tal vez todo recaiga en la educación de las mujeres –dándoles el beneficio de la capacidad para el pensamiento crítico que acompaña la educación general-, así como educar la las mujeres para contemplar objetivamente, y tal vez cambiar el pensamiento sobre sus roles y comportamientos, y las consecuencias de éstos cuando hay una amenaza. Ello al menos podría acercarlas a una posición de elección
(http://www.unesco.org/iiep/PDF/Fund73.pdf).Pero cada solución posible presenta más problemas y más preguntas. ¿De dónde vendrá el dinero? ¿Debe provenir de los países desarrollados, considerando que algunos de estos desastres han sido exacerbados o causados por su desarrollo? ¿Cómo deberían determinarse las contribuciones justas?


En septiembre del pasado año el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (Council of Women World Leaders, CWWL), la Organización Femenina por el Desarrollo y el Medioambiente (Women’s Enviroment and Development Organisation, WEDO) y la Fundacion Heinrich Boll North America organizaron una mesa redonda llamada “Cómo el cambio climático impacta sobre las mujeres”. Los participantes reconocieron que a pesar de que no existe referencia a las cuestiones de género en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las estadísticas muestran que el cambio climático no es neutral en este asunto.En diciembre de 2007, cuatro instituciones internacionales -el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (WEDO), el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (United Nations Development Program, UNDP), el Sindicato para la Conservación Mundial (World Conservation Union, IUCN), y el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (United Nations Environment Program, UNEP)- se reunieron con ministros de medioambiente y líderes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali para afirmar por primera vez que los “asuntos de género son relevantes en la acción política sobre el clima”.


Como resultado de la reunión, la Red emplazó a los países signatarios y a la Secretaría de la Comisión de Cambio Climático de las Naciones Unidas a:reconocer que las mujeres son poderosos agentes de cambio y que su total participación es crucial en las políticas e iniciativas de adaptación y mitigación del clima, y por lo tanto, garantizar que las mujeres y los expertos en género participen en todas las decisiones relacionadas con el cambio climático; tomar medidas orientadas a asegurar el compromiso de la UNFCCC con el marco de los Derechos humanos, compromisos nacionales e internacionales con la equidad e igualdad de género, incluyendo la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, CEDAW).


Desarrollar una estrategia de género, invertir en investigaciones específicas sobre cambio climático y género, y establecer un sistema para el uso de indicadores y criterios sensibles al género para que los gobiernos las utilicen en los informes nacionales para la Secretaría de la UNFCCC; analizar e identificar los impactos específicos sobre el género y medidas de protección relacionados con las inundaciones, sequías, olas de calor, enfermedades, y otros cambios y desastres medioambientales; y, dado que millones de mujeres pobres afectadas por el cambio climático viven y trabajan fuera del alcance de los mercados formales, diseñar e implementar mecanismos de financiación accesibles a ellos para reducir sus particulares vulnerabilidades. Adicionalmente, aumentar el acceso equitativo de mujeres y hombres pobres a enfoques basados en el mercado, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism).
Las acciones de estos grupos representan un paso positivo e importante: a menos que la interacción entre género y cambio climático se sitúe y mantenga firmemente en la agenda, cualquier política para reparar o reducir el cambio climático y sus consecuencias, difícilmente ayudarán a las mujeres desfavorecidas. Sus propuestas también permiten que las acciones se pongan en movimiento ahora, a través de las organizaciones internacionales establecidas que tienen la capacidad para distribuir los fondos necesarios. Y si todos nosotros animamos a nuestros gobiernos a apoyar sus iniciativas a través de Naciones Unidas –de la que todos los países más ricos son contribuidores financieros-, estaremos haciendo una contribución a la solución.


Atender el asunto del género y cambio climático requiere objetivos y compromisos de largo plazo por parte de la comunidad internacional. Las organizaciones de mujeres que están actualmente implicadas sencillamente no pueden afrontar la carga financiera, ni deberían. Y con el aumento de la frecuencia y la severidad de los desastres medioambientales, es igualmente crítico que el trabajo de estas organizaciones no se estropee con el rótulo de “pendiente de financiamiento” (http://www.idealist.org/if/i/en/av/Job/258372-146 ). http://www.ecoportal.net/

lunes, 23 de junio de 2008

Cultura y Sociedad


Adrogué le puso al domingo su toque de distinción y cultura


La Casa de la Cultura, ubicada en pleno centro, ofreció una opereta de la que disfrutaron chicos y grandes a cambio de un alimento no perecedero que será enviado a los centros comunales de la zona. Para el próximo fin de semana Almirante Brown mantiene su propuesta cultural para todos los vecinos de nuestra región.


La jornada se presentó fría y el cielo, plomizo. Estos elementos dieron el marco ideal para que muchos optaran por quedarse en casa o, eligieran un lugar cerrado para sobrellevar las bajas temperaturas. Mientras tanto, Adrogué ofreció ayer una opción muy interesente, que nadie se quiso perder: una opereta muy particular.La Casa de la Cultura de esa localidad del partido de Almirante Brown, ofrece un abanico de actividades para disfrutar en familia o con amigos. Espectáculos infantiles, cine y obras de teatro son algunas de las propuestas que disfrutan cada fin de semana los vecinos de la región.
En un clima de risas y aplausos se presentó desde las 18:00 la opereta “La viuda alegre”, ante unas cien personas de distintas edades que se ubicaron en la sala “José María Castiñeira de Dios”.La obra cuenta la historia de la joven viuda de un banquero quien, "por cuestiones de Estado", no puede transferir a otros países sus riquezas eligiendo a un nuevo marido. Durante la presentación de la opereta, las puertas del centro permanecieron abiertas de modo que cualquier vecino que pasaba por el lugar podía ingresar y disfrutar de la obra a cambio de un alimento no perecedero que se destinará a los diversos centros comunales de Adrogué.
Desde la Secretaría de Cultura explicaron que buscan descentralizar las actividades; es decir, que no se realicen únicamente en el centro municipal sino que también se lleven a cabo en otras salas de la zona. Actividades para el fin de semana próximoCon más de 30 espectáculos en junio y la asistencia de mil personas, la agenda del último fin de semana del mes sugiere actividades como un ciclo de folclore “Los Chikareños” e “Inti Alen” para el viernes 27.Además, la propuesta incluye para el sábado un ciclo de ópera en el cual se proyectará "La Cenerentola", de Gioachino Rossini.Por otro lado, la artista Marta Piren, vecina de Glew, presenta "Una mirada al sur", un recital de música patagónica.
El domingo 29, en tanto, se proyectará cine infantil y para adultos y se presentará un dúo de guitarras clásicas, conformado por Aníbal Mazzotti y Martín Cadaviz.
Inforegion.com

China y los Juegos Olímpicos

El relevo de la antorcha olímpica expresa claramente que el Tíbet, entre los regazos de la patria, marcha hacia un mañana brillante.

El 21 de junio, el relevo de la antorcha olímpica se realizó en Lhasa, Tíbet, y se fusionó con la yesca de la antorcha olímpica que el 8 de mayo subió exitosamente al monte Jolmo Lungma. Esto es una nueva trayectoria de la antorcha olímpica, un espectáculo maravilloso en la historia olímpica de cien años y, en mayor grado, una lámpara que representa la antorcha olímpica en la cumbre espiritual de la humanidad.

El hecho de que los montañistas de varias etnias llevaran la antorcha olímpica hasta la cumbre del mundo es una vívida interpretación del valor de los chinos de desafiar al límite y perseguir el espíritu olímpico de “más rápido, más alto y más fuerte”; el relevo de la antorcha olímpica en el “techo del mundo” muestra en mayor grado la persecución de los chinos por la idea olímpica de paz, amistad y progreso.Para los 2,8 millones de pobladores de diversas etnias en el Tíbet, no se trata de un relevo común de la antorcha olímpica.

El Lhasa de hoy, en medio de decoraciones multicolores y en un ambiente de alegría y buen agüero, está todo en orden; una nueva Lhasa que cicatrizó rápidamente sus heridas demuestra que la unidad, la estabilidad, la prosperidad y el progreso constituyen los anhelos comunes de la población de diversas etnias del Tíbet.




En Lhala de hoy, se ven marcas olímpicas y dibujos de “nubes de buen agüero” por toda la ciudad, innumerables manos sostienen en alto blancas “hadas” (tira de seda símbolo de respeto y cortesía en el Tíbet) y las ovaciones de “bendición a la Olimpiada” llegan hasta el cielo de los cielos. La ansiosa esperanza por la Olimpiada es el sentimiento común de todos, sean hombres, mujeres, ancianos o niños, sean monjes o laicos, sean las lenguas que hablan o los colores de la piel. En el Lhasa de hoy, la bandera de cinco estrellas que flamea al viento en la plaza del Palacio Potala luce particularmente brillante; desde el brasero encendido conjuntamente por la yesca de la antorcha olímpica que se relevó dentro y fuera del país y la yesca que alcanzó el monte Jolmo Lungma, las llamas doradas se levantan hacia arriba con el majestuoso Palacio Potala como fondo.

La bandera de cinco estrellas, la bandera olímpica de cinco anillos, el logotipo y la bandera de la Olimpiada de Beijing y la antorcha olímpica exhiben juntos en el “techo del mundo” un símbolo de la decisión y perseverancia de China para organizar bien la Olimpiada; y, lo que es más, anuncian ante todo el mundo un mañana mejor y más brillante del Tíbet.La antorcha que se enciende en la cumbre del mundo enriquece el contenido de la Olimpiada, evidencia el espíritu olímpico y, al mismo tiempo, ilumina la nueva esperanza del pueblo de diversas nacionalidades del Tíbet. Anuncia que ninguna de las dificultades y penalidades podrá detener los pasos del desarrollo y progreso del Tíbet y que en la marcha de la nación china hacia el gran renacimiento, el mañana del Tíbet será mejor.









(Pueblo en Línea)23/06/2008

viernes, 20 de junio de 2008

Sociedad

Sociedad y Economía

Situación económica y violencia.

Es adversa en grado sumo la situación económica mundial por la grave crisis en Estados Unidos y, como gran parte de la humanidad está supeditada a las directrices de aquel país, hoy en día el caos económico es de "arrastre" o "contagio". No hay que pasar por alto la globalización.

La crisis económica que está por abatirse sobre la humanidad aún será más seria. Las guerras que emprende Estados Unidos le están costando muy caro en todo sentido. Lo importante es que los demás países no paguen por ellos. La economía mundial evidencia una conducta ciclotímica. Toda crisis económica afecta a los que más tienen, pero sobre todo a los que menos tienen. Es vital para cada ciudadano no contraer deudas. Varios países primermundistas y también otros emergentes del Tercer Mundo se dispusieron a ingresar en la carrera armamentista, y ello conlleva descuido para millones de personas que viven de forma precaria y necesitan apoyo inmediato. Pero, en estos casos, el dinero va destinado a tareas destructivas, como son las prácticas con armas sofisticadas y las guerras, que dañan la atmósfera, la fauna, la flora y a los seres humanos. Las detonaciones de armas están recalentando el clima en nuestro planeta. Parece que hubiese una especie de "fiebre" por recurrir a las armas y utilizarlas con cualquier propósito. Hasta los niños ya son incentivados a practicar con toda clase de juegos de guerra en las computadoras, así que muchas sociedades son falsas, porque por un lado les dan a los niños y a los adultos todos los recursos para que se pongan cada día más violentos y, por otro, esas mismas sociedades se quejan y lamentan por la creciente ola de violencia que afecta a gran parte de la humanidad.

Ricardo Gabriel D`Annunzio
Punta Alta

lunes, 9 de junio de 2008

Sociedad y Actualidad

Más ciencia y comercio
JUAN ORIBE STEMMER

El hambre es una realidad permanente y cotidiana para millones de personas en nuestro planeta. Aproximadamente 850 millones de personas en el mundo padecen de hambre; la mayoría (820 millones) vive en los países en vías de desarrollo, sobre todo en los países menos desarrollados del continente africano.

El tema central de la Conferencia de Alto Nivel sobre Se-guridad Alimentaria Mundial, convocada la semana pasada por FAO, fue el impacto del cambio climático y la creciente demanda por bioenergía sobre la oferta de alimentos. Sin embargo, la situación actual tiene muchas otras causas, además de las dos mencionadas. Incluyendo las políticas de muchos países, que restringen o desalientan la producción y las exportaciones de alimentos, y el significativo aumento de los precios del petróleo, el cual impacta, de diferentes formas, en toda la cadena de producción y comercialización de aquéllos, desde la cosecha hasta la distribución.

La propia FAO observa que los precios de los alimentos aumentan como resultado de una coyuntura internacional donde convergen tendencias de corto y de largo plazo.
Las primeras incluyen las bajas existencias de alimentos (especialmente el maíz y el trigo) y las malas cosechas en algunos de los principales países productores durante los últimos dos años.
Las segundas incluyen el rápido aumento en la demanda mundial por cosechas aptas para la producción de biocombustibles (como el maíz), frecuentemente impulsadas con el apoyo de subsidios, el cambio en las políticas agropecuarias de los países desarrollados que, al reducir sus subsidios a la agricultura tienen como resultado una disminución de la producción excedente que antes se exportaba, el desarrollo económico, el aumento de la población mundial, y el cambio climático.


La consecuencia de esta coyuntura es que, aún cuando cambien los determinantes de corto plazo, por ejemplo si los grandes productores logran mejores cosechas de maíz y trigo, la tendencia general será a un aumento en los precios de los alimentos.

Lo que le viene muy bien a los países especializados en la exportación de esos productos. Como es el caso del Uruguay. Y deberíamos sentirnos muy contentos por ello. ¿Han visto algún gobernante de un país productor de petróleo lamentar el aumento de los precios del vital oro negro? Más bien hacen lo contrario.

La declaración de la reciente Conferencia de FAO propone un conjunto de medidas para enfrentar los impactos negativos de los mayores precios.
Las medidas de corto plazo incluyen aumentar los aportes que reciben las agencias del sistema de las Naciones Unidas para asistir a los países más perjudicados, y adoptar estrategias para apoyar la producción y el comercio de los productos agropecuarios.
Las medidas de medio y largo plazo incluyen aumentar la resistencia de los actuales sistemas de producción, mantener la biodiversidad, "aumentar en forma decisiva las inversiones en ciencia y tecnología para los alimentos y la agricultura" y liberalizar el comercio internacional de productos agropecuarios, reduciendo las barreras al comercio y las políticas que distorsionan el mercado.
Es interesante ver como, ante la urgencia de la crisis mundial, los países coinciden en que lo que se necesita para enfrentarla es más y mejor ciencia y tecnología y más comercio internacional.
O sea, más apertura e integración, a escala global.

domingo, 8 de junio de 2008

Todo es símbolo. El humo también.
Esteban Peicovich

Vivimos fabricando símbolos. Son nuestro espejo. La naturaleza tiene los suyos. Arco iris. Tsunami. Eclipse. Primavera. Terremoto. En nuestro caso los símbolos aparecen como signos de lo que nos pasa. Son tics genuinos. No le suceden a un esquimal. Se producen aquí. Llevan nuestra marca en el orillo.

No son invisibles. Se los distingue echando un vistazo desde la ventana. O desde la conciencia. Crisis. Caos. Violencia. Intolerancia. Humo. Impotencia. Esta es obra común del nosotros y el yo. Solo se salvan los pajaritos. En sociedad lo que sucede fuera sucede dentro. Imposible escapar. Aunque el ego se suponga una nuez no escapa a la estadística.

El yo será siempre pariente del nosotros. Escóndase uno en la Isla Martín García y en algún momento un grito de Kirchner, una disonancia de Charlie García, una bravata de Maradona o una gansada de Tinelli le recordarán cuál es su tribu. No son exóticos. Brotan del mismo almácigo nacional que el resto de la comparsa. Imposible huir del entorno. Tómese un argentino tipo y póngaselo bajo microscopio.

Pese a la visibilidad cero (por humareda dejada por gobiernos ya quemados) puede notársele la tristeza de ánimo. Paciencia limitada (en la obra colectiva siempre le toca hacer el protagónico de “El hijo de la pavota”) Tensión interior (la crisis no lo suelta ni al dormir) Pies ligeros (la inseguridad vive pisándole los talones). Estupor en el rostro (pues el caos le oxidó los sentidos y borró la expresión natural) Además, sin él quererlo, lo han puesto fuera de la ley. Secuestrada la Constitución, 40 millones de “sueltos” tropiezan, gritan, chocan, amenazan, legislan y sentencian a su modo. Nadie sale al rescate del único libro que contiene la fórmula para vivir juntos sin volverse locos. El humo que se disparó de las Islas Lechiguanas en lugar de ocultar, como parece, lo que hace es mostrar lo que lo visible impedía ver.

Tan ocupados estábamos en atender la oferta ilimitada de anestesias, pavadas, timos, noticieros-sobre-lo-mismo, viajes de Cristina, insolencias del capanga comercial, tea olímpica, inflación del tenis, etc., que nos pasaban ante los ojos fosforescentes elefantes con cargas fabulosas y nosotros sin detenernos a mirar y preguntar que es lo que llevan. La falta de humo puede llevar a una sociedad a gastar los ojos viendo todo lo que aparece ante la vista y no prestar atención a lo que se desliza escabullándose del ángulo de mira.

Eso solo puede divisarse cuando uno entra a ponerse serio y a preguntar dónde diablos estoy, que es lo que hacen los que voté, porque los diputados y los senadores parecen estatuas de yeso, cuándo por fin se aclarará como Dios manda dónde escondieron los millones de Santa Cruz, cuándo comenzarán los grandes juicios orales a los mega corruptos económicos de los últimos gobiernos, cómo se les ocurre un tren bala cuando lo que necesito son buenos trenes de cercanía, como un empleado de Kirchner aparece como hongo millonario y ofrece 300 millones para comprar un canal de televisión.

Y más, mucho más, que aparece nítido cuando el humo oculta lo que vemos a diario y deja libre al ojo para fijarse en los catastróficos asuntos que pasan silbando campantes debajo de nuestra nariz.

The Palabrero Press: 1/Uruguayos sensibles con la canasta familiar: proponen decreto que tarife en 2 pesos el precio de cada condón 2/Al cumplir ayer 91 años La Cumparsita las radios rioplatenses pasaron varias de sus 900 versiones (sic) 3/Médicos ingleses pidieron a Keith Richards done su futuro cadáver para estudiar “tan buena salud pese a sus desarreglos” 4/”Sí, estudiarme para aplicarlo a otra gente. A mí que me metí cosas terribles y me alimento con lo peor” comentó K.R. 5/Pasaron 70 años de aquel jueves en París con aguacero del cual César Vallejo tuvo (antes) el recuerdo 6/Al purificar aguas del Támesis aparecieron (para quedarse si siguen limpias) “caballitos de mar” oriundos del trópico (sic) 7/Uruguay alcanzó el Guiness con asado para 20.000 personas: 12.000 kls. de carne, 1.252 asadores, 6 tns. de carbón y parrillas de 2 kms.

“Sobre un planeta que prepara su epitafio, tengamos la suficiente dignidad de comportarnos como cadáveres amables” (Emile Cioran)

Mensajes


Mensaje de conciliación y lenguaje de las flores


En estos momentos tan tristes para el pueblo argentino, donde la cordura se ve desbordada por malos pensamientos y acciones que no condicen con el respeto a instituciones, fundamentalmente por parte del Gobierno, que derivó en un sangrante paro, es el lenguaje de las flores un mensaje para recapacitar, para devolvernos la cordura y la paz a los argentinos. El medio, es el diálogo.
Mientras no exista, no sabremos sentarnos a conversar. Ha llegado la hora de madurar, de parte de todos. Es la Presidenta quien debe dar el ejemplo con actitudes fuera de la soberbia, de la arrogancia, del endiosamiento a los que malos consejeros rodean y, por el otro lado, de los señores del campo, concediendo una nueva oportunidad para un diálogo criterioso. Es la hora, argentinos, de recapacitar y conceder. Solo así podremos decir que somos un pueblo sensato, maduro. Hasta ahora nada de eso nos demuestran. Ni los legisladores, ni los gobernadores, ni los intendentes ni mucho menos los ministros. Todos ellos parecen mudos testigos del desatino y la soberbia.

Lenguaje de las flores

Syringa purpurea, simbolizando las "primeras emociones del amor" en el lenguaje de las flores
El lenguaje de las flores, a veces llamada floriografía, fue un medio de comunicación en la época victoriana, en donde variadas flores y arreglos florales se usaban para enviar mensajes codificados, sirviendo a sujetos para expresar sentimientos que de otro modo nunca se podrían hablar.
Las flores nos trasmiten su candor, su pureza, su color y calor.


El rey Carlos II de Inglaterra trajo dicho arte recopilando fuentes desde Suecia a Persia, en el s. XVII. El lenguaje floral de Japón se llama Hanakotoba.Los significados de tal lenguaje se han olvidado actualmente, pero rosas rojas aún implican apasionamiento, amor romántico; rosas rosadas una afectación menor; rosas blancas sugieren virtud y castidad; rosas amarillas es amistad o devoción.

Mientras ya no existe la exacta traducción de los sentimientos victorianos, las flores aún transmiten y llevan significados.
Un significado para el girasol (maravilla), puede querer decir tanto altivez o respeto -- fueron las flores favoritas de Santa Julia Billiart por esta razón.La gerbera es inocencia, pureza.
El iris, fue nombrada para mensajera de los dioses en la mitología griega, y aún representa un mensaje que se envía.La Viola tricolor expresa pensamientos, un Narcissus recuerdos, y un ramo de Hedera fidelidad



Publicado por Ana en 12:23 0 comentarios Vínculos a esta entrada
7.6.08







Por Esteban Peicovich

“No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempo de desorden sangriento, de confusión organizada y arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”.Bertolt Brech.
Perdimos la chaveta. Por Esteban PeijcovichSi tenemos una Constitución que solo rige en el imaginario. Si los chicos no recuerdan la letra de su himno. Si una mujer es elegida presidenta pero gobierna un hombre. Si una impecable líder política es obligada a “tocar el pianito” en despacho judicial. Si quien tomó impune una comisaría decide desagraviar (¿?) la bandera en Rosario. Si con trenes de cercanías cuasi africanos se insiste en instalar tren bala europeo. Si ex gobernador patagónico esconde 700 millones de dólares y la ciudadanía no mosqueó ni mosquea. Si segundón faldero suyo dice “con el hambre no se jode” y deja su esposa abuse de avión oficial para “sus quehaceres”. Si en 2007 murieron desnutridos 3.531 chicos bonaerenses y en solo un día de 2008 se tiran 2 millones de litros de leche. Si un energúmeno verseó 4 años que sacaría al país del infierno y nunca estuvimos más cerca del diablo como hoy.
Si impune absoluto le prorrogó a un “amigo” hasta 2032 la concesión de tragamonedas de un hipódromo. Si en medio de millonaria pueblada por la mega crisis del país su presidenta viaja a dictar cátedra sobre alimentos en cumbre mundial de Roma. Si exhaustos por no poder salir de “este país” la principal líder opositora nos propone el parabólico viaje de “salir de Egipto”. Si Corte Suprema permanece en estado de hibernación, encriptada o ajena del mundanal ruido. Si grupo de choque vociferante trajina depredando debates televisivos para que la audiencia “no saque nada en limpio”. Si la soja es un yuyo y la cosechadora una máquina para sembrar. Si gobernador chaqueño juega de neutral y participa de un pool de siembra.
Si el Indec decía que la inflación era la que era. Si el secretario de Comercio dice que la inflación es la que no es. Si el gasto público de 2001 fue inferior al de 2007. Si seguimos con la energía “en el cuello” pese a que los subsidios aumentaron el 218% (sic) respecto a igual trimestre de 2007. Si el consumo cae en tobogán. Si recitamos ideario federalista pero se sigue adorando a “la pavita que está echada” en la Aduana. Si chequera “mata” gobernador y el prontuario a cientos de legisladores. Si aquí la palabra democracia deriva de demo (listas) y cracia (sábanas). Si la Gran Caja rebosa de plata y las estadísticas de pobres. Si Sarmiento y Juana Manso dejaron la simiente de una educación para todos y para siempre.
Si 40 millones gobiernan través de sus representantes y no hay modo de saber donde se esconden “esos tipos”. Si la mayor parte de la juventud confiesa sentir que navega en el Titanic. Si todavía no llegó ese tiempo “en que merezcamos no tener gobierno” (Borges)
Y si, por último, considera usted que esta lista es una ristra de sandeces, es que (como nadie se salva solo) también se deschavetó esta columna.
The Primate Press: 1/Reutemann mediador le recordó al Gran Jefe que agricultura es para Santa Fe lo que petróleo para Santa Cruz y K. lo sacó carpiendo. (“Me echó flit”, dijo) 2/Hitler desbanca a Brad Pitt: aparecen 6.000 cartas de amor de mujeres que ofrecían suicidarse por amor al Fuhrer (sic) 3/Expediente atrasado: en 1811 el Primer Triunvirato dispuso primeras medidas para acabar con las fétidas aguas del Riachuelo (triple glup) 4/Primera dama bonaerense usó para sí avión oficial y Scioli arguyó que “por protocolo” ella puede darle uso privado (triple glup) 5/ Cada argentino emite al año 5,7 tns de dióxido de carbono (no es mi caso: no se conducir) 6/País bipolar: más de 2 mil colegios tienen programas de educación ambiental pero centenares carecen de estufa en invierno (triple glup) 7/Gástanse 1,2 billones de dólares en armas pero no consiguen juntar 30.000 millones para salvar del hambre 1.000 millones de personas (tripe sic) 8/Un pez es la madre más vieja del mundo: el fósil tiene 380 millones de años y parió antes que los dinosaurios y otros aparatos con vértebras (vaya glup)Otros tiempos: “Amor mío, próximo a mi corazón, grandiosa es tu belleza. Me has cautivado, déjame presentarme temblorosa ante ti. Amor mío, seré llevada al dormitorio. Amor mío, has obtenido placer de mi. Cuéntale a mi madre, que te dará delicias. Cuéntale a mi padre, que te dará obsequios” (Texto del más antiguo poema de amor (4000 años) que se exhibe en un museo de Estambul)
Publicado por Ana en 20:57 0 comentarios Vínculos a esta entrada

Bernardo Neustad, hasta siempre profesor


“No acepten lo habitual como cosa natural, pues en tiempo de desorden sangriento, de confusión organizada y arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer imposible de cambiar”.Bertolt Brech

En honor a uno de los mejores periodistas que dio Argentina.


Comparto con ustedes el último texto de un periodista muy influyente en el Siglo XX, y fallecido en el día de hoy (el Día del Periodista):6 de Junio de 2008

A mis amigos y amigas

No terminamos de asombrarnos y de aterrarnos: Daniel Scioli, el esclavo que completa la Santísima Trinidad, dijo: “con la comida no se jode”. ¿Néstor lo obligó a gritarle esta barbaridad a los que lo votaron?. Estoy convencido de que sí. La Señora es la dueña de “los pobres y de los Derechos Humanos”. Y va a la Iglesia con su cartera Vuitton.
Un avión de Aerolíneas tenía que salir de Roma con 250 pasajeros. Lo retrasaron varias horas. Los pasajeros, que estaban en el aeropuerto, entienden que la demora fue por darle el avión a la Señora PresidenTA que volvía con su amor por los alimentos. Rompieron las instalaciones del aeropuerto de Roma. Aerolíneas desmintió.

Es la interpretación. Yo creo que sí. Mienten tanto, que no le creo nada al Matrimonio Presidencial. Nacieron con la trampa en el alma. Quieren llevarnos a una Guerra Civil. Deben ser adictos a la SANGRE. Estaba desayunando esta mañana en el Costa Galana cuando se me acercan dos señoras que me reconocieron y me preguntaron:-Señor Neustadt, ¿el Matrimonio se quiere quedar con el país? BN - No. Se quieren fugar. De esto también estoy seguro. Argumentarán que la oligarquía no los deja gobernar, que querían trabajar por los pobres y se van con plata de los argentinos que les alcanzará para vivir diez vidas.
En Munich o en Madrid. La tierra Argentina ya no es para ellos.
Bernardo Neustadt .

PD: Ayer, en Coronel Vidal, unos chacareros detuvieron mi auto para entregarme un pequeño comunicado. Cuando me reconocieron, nació un gran amor recíproco. Hombres y mujeres apenas vestidos, con las manos callosas, me saludaron cariñosamente. Mientras, en la radio se escuchaba el aullido de Kristina con una de las tantas mentiras que tiene en su boca: “Si hace 90 días que hacen huelga es porque tienen plata” y Scioli insistiendo: “con la comida no se jode”. Tuve ganas de vomitar. Les recomiendo hablar con sus hijos de este momento que vive el país. Hasta el lunes.


Fuente: Bernardo Neustadt
Atención: ARP blog

Nuestras colonias de inmigrantes

Rincón GauchoTras los pasos de los colonos irlandeses

La periodista Virgina Carreño brindó una charla en la que repasó el aporte de los inmigrantes al campo argentino

lanacion.com | Campo | S�bado 16 de mayo de 2009

About Me

Mi foto
En este nuevo blog intentaré dejar plasmado mis trabajos en pintura. Gracias por ser parte de él.