El Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno se creó en el año 1937 con el fin de proteger la vasta riqueza de la región: el bosque de lenga, dos sistemas lacustres, un sector de estepa patagónica, restos fósiles y una variada fauna. El Parque abarca una extensión de 115.000 hectáreas en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz..
Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.
Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.
RECURSOS CULTURALESEl área protegida fue habitada, 9000 años atrás, por grupos de cazadores-recolectores. La ocupación de lugar era periódica, porque respondía a un sistema planificado del uso de los recursos, con desplazamientos entre la estepa y el bosque. Un recurso faunísitco de importancia era el guanaco. Se utilizaba su carne, huesos, cuero, tendones y venas. Las cuevas constituían el lugar de residencia de estos grupos. Más tarde fueron reemplazadas por tolderías a cielo abierto como bases residenciales y diversos aleros rocosos donde se practicaban actividades específicas como la preparación y teñido de cueros. Estos lugares eran utilizados también para la cacería, y el trabajo de la piedra. De acuerdo a los registros arqueológicos el área protegida por este Parque fue abandonada en el siglo XVIII, probablemente por las inclemencias climáticas de una "pequeña edad de hielo" registrada por los estudios paleoclimáticos alrededor del año 1750. Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege. Este Parque cuenta con numerosas evidencias del pasado de la región, que remontan a 9700 años antes del presente, que son testimonios que dejaron los antecesores de los tehuelches sobre su vida, costumbres y creencias de épocas prehistóricas tempranas.
RECURSOS NATURALESPaisaje, flora y faunaEl paisaje está enmarcado por una serie de cerros y montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural. El Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada caracterizada principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan principalmente en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara. El Parque es una interesante reserva faunística. Se encuentra una gran cantidad de guanacos que se mueven en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris. Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio. Este ciervo autóctono tiene el cuerpo robusto de color pardo, los machos adultos poseen pequeñas astas bifurcadas y llegan a medir cerca de un metro de alzada. En invierno, los huemules descienden de las altas laderas, buscando refugio en los bosques y alimento en los valles. Muchas lagunas pequeñas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen el hábitat donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú -lechuza de gran tamaño que anida en el Parque-, forman parte también de la avifauna que habita en el lugar. A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno afortunadamente no se introdujeron peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.
CONTACTOSParque Nacional Perito MorenoAv. San Martin 882(z9311avv) Gobernador Gregores Santa Cruz, República Argentina Teléfono: (029) 62-491477. Correo electrónico: peritomoreno@apn.gov.ar Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar .
Comprende una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes, que se caracteriza por una cadena de cerros y laderas por encima de las planicies endorreicas de la puna. Su clima es frío y con nieves permanentes.Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm. Sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución. Domina la vegetación graminosa o arbustiva, baja y rala, y especies rastreras o en cojín.
Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege.
RECURSOS CULTURALESEl área protegida fue habitada, 9000 años atrás, por grupos de cazadores-recolectores. La ocupación de lugar era periódica, porque respondía a un sistema planificado del uso de los recursos, con desplazamientos entre la estepa y el bosque. Un recurso faunísitco de importancia era el guanaco. Se utilizaba su carne, huesos, cuero, tendones y venas. Las cuevas constituían el lugar de residencia de estos grupos. Más tarde fueron reemplazadas por tolderías a cielo abierto como bases residenciales y diversos aleros rocosos donde se practicaban actividades específicas como la preparación y teñido de cueros. Estos lugares eran utilizados también para la cacería, y el trabajo de la piedra. De acuerdo a los registros arqueológicos el área protegida por este Parque fue abandonada en el siglo XVIII, probablemente por las inclemencias climáticas de una "pequeña edad de hielo" registrada por los estudios paleoclimáticos alrededor del año 1750. Este Parque Nacional tiene un alto valor científico y cultural, gracias a la presencia de los restos paleontológicos y elementos biológicos que protege. Este Parque cuenta con numerosas evidencias del pasado de la región, que remontan a 9700 años antes del presente, que son testimonios que dejaron los antecesores de los tehuelches sobre su vida, costumbres y creencias de épocas prehistóricas tempranas.
RECURSOS NATURALESPaisaje, flora y faunaEl paisaje está enmarcado por una serie de cerros y montañas dispuestas de este a oeste y de norte a sur que, vistas desde la portada del Parque, constituyen un imponente anfiteatro natural. El Parque tiene tres sectores claramente delimitados: la estepa, representada por densos coironales y ejemplares de mata torcida; una zona de transición con vegetación achaparrada caracterizada principalmente por ñire y lenga; y el bosque, constituido casi exclusivamente por lengas que se localizan principalmente en las zonas costeras de los Lagos Nansen y Azara. El Parque es una interesante reserva faunística. Se encuentra una gran cantidad de guanacos que se mueven en tropillas. Los predadores mayores son el puma y los zorros colorado y gris. Son también notables el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado, una especie restringida a Santa Cruz, distinta de los pilquines del resto de la Patagonia, y el esquivo huemul, que encuentra aquí un seguro refugio. Este ciervo autóctono tiene el cuerpo robusto de color pardo, los machos adultos poseen pequeñas astas bifurcadas y llegan a medir cerca de un metro de alzada. En invierno, los huemules descienden de las altas laderas, buscando refugio en los bosques y alimento en los valles. Muchas lagunas pequeñas, alimentadas por aguas de deshielo, constituyen el hábitat donde recalan aves acuáticas como por ejemplo flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y grandes concentraciones de cauquenes. El cóndor andino, el águila mora y el ñacurutú -lechuza de gran tamaño que anida en el Parque-, forman parte también de la avifauna que habita en el lugar. A diferencia de la mayoría de los grandes lagos patagónicos, en las aguas del Parque Nacional Perito Moreno afortunadamente no se introdujeron peces exóticos, por lo que aún se encuentra la ictiofauna nativa.
CONTACTOSParque Nacional Perito MorenoAv. San Martin 882(z9311avv) Gobernador Gregores Santa Cruz, República Argentina Teléfono: (029) 62-491477. Correo electrónico: peritomoreno@apn.gov.ar Administración de Parques Nacionales Av. Santa Fe 690 C1059ABN Buenos Aires, República Argentina Tel: (011) 4311-6633/0303 Correo electrónico: informes@apn.gov.ar .
No hay comentarios:
Publicar un comentario